Martes 16 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 16 de Septiembre de 2025 y son las 06:31 - EL HOSPITAL COMO CENTRO DE DESARROLLO PROFESIONAL / EL CAPITÁN DEL RAYA HABLÓ DE LA CLASIFICACIÓN / ALERTA POR CASOS DE TRIQUINOSIS / NUEVA CAÍDA DE LAS VENTAS MINORISTAS PYMES / EL SORTEO DEL RELAX DEL GAUCHITO / SOLICITUD DE PARADERO / HOY ES EL COMIENZO DE LA NOVENA PATRONAL EN MONTE MAÍZ / HECHIS POLICIALES DEL FIN DE SEMANA / BELL VILLE: APREHENSIÓN POR VIOLENCIA FAMILIAR / CUARTOS DE FINAL: PROGRAMA DE PARTIDOS / EL RAYA GANÓ Y DIO UN PASO MÁS EN EL FEDERAL "A" / ALERTA POR CASOS DE TRIQUINOSIS / RESULTADOS DEL FÚTBOL MAYOR DE LA BECCAR VARELA / DESFINANCIAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA / RESULTADOS DE LOS ADELANTOS / FALLECIÓ MOTOCICLISTA TRAS PROTAGONIZAR UN ACCIDENTE / RESULTADOS DE LAS FINALES DEL INFANTO JUVENIL / PAREJA DETENIDA POR DELIVERY DE DROGAS / BULLYNG: FLAGELO SILENCIOSO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES / LOS DISTINTOS... PERO NO TANTO /

16°

Monte Maíz

CLIMA

22 de marzo de 2018

EL TIEMPO: SE ESPERA UN ESCENARIO DE NIÑA DÉBIL

SEGÚN LA BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES NO ES DESCABELLADO QUE SE DE ESTE FENÓMENO YA QUE HACE SIETE AÑOS QUE NO OCURRE

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires emitió su perspectiva agroclimática estacional en la que coincidió con lo señalado el martes por la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) sobre el giro de los pronósticos internacionales, que ahora prevén un escenario “La Niña”, con intensidad "débil", para la campaña 2017/18.

 

“Durante el otoño y el invierno 2016, el Océano Pacífico se enfrió considerablemente. La mayoría de los centros de pronóstico coinciden en la posibilidad de que este proceso continúe a lo largo de los próximos meses, dando un escenario 'Neutral Frío' que, de continuar el proceso, podría convertirse en una 'La Niña', que alcanzaría su pleno desarrollo hacia el otoño de 2018”, señala el reporte elaborado por el climatólogo Eduardo Sierra.

 

Según Sierra, aún es muy temprano para confirmar esta tendencia y, al respecto, recordó que hace un año se anunció una tendencia similar que luego no se concretó y la última temporada 2016/17 observó precipitaciones casi tan intensas como las del episodio “El Niño” de 2015/16.

 

“No obstante, debe tenerse en cuenta que el último episodio 'La Niña' tuvo lugar en la temporada 2011/2012, por lo que el fenómeno se encuentra sobre su período de retorno promedio, que es de siete años, lo cual incrementa significativamente su probabilidad de que su desarrollo alcance plenitud”, agrega el especialista.

 

¿Menos lluvias?

 

Tradicionalmente, “La Niña” en Argentina significa un régimen de lluvias inferior a lo normal, que podría ser una gran noticia para las zonas inundadas de Buenos Aires, La Pampa y sur de Córdoba y Santa Fe, pero un panorama negativo para las áreas del centro-norte de Córdoba y del norte del país que ya muestran déficit hídrico y, en algunos casos, sequía.

 

“El progresivo enfriamiento del Océano Pacífico apunta a una gradual moderación de las precipitaciones, permitiendo la reducción de los anegamientos que afectan a extensas zonas. No obstante, el notable calentamiento que aún exhibe el Océano Atlántico indica que, al menos la primavera continuará recibiendo precipitaciones significativas”, aclara, de todos modos, Sierra.

 

Y concluye: “El desarrollo de un episodio intenso de 'La Niña', que cause una significativa reducción de las precipitaciones durante los próximos meses, favorecería considerablemente la reducción de los anegamientos que afectan a vastas extensiones, pero, al mismo tiempo, podría limitar el desarrollo de los cultivos en las zonas subhúmedas del sudoeste del área agrícola argentina, y determinaría que el inicio de la campaña 2018/2019 tuviera lugar con reservas hídricas escasas”.

 

Primavera – verano

 

Para los próximos meses, el pronóstico indicaría que en el sur del Brasil, la Región Oriental del Paraguay, el este de la Región del Chaco, la Mesopotamia, la mayor parte de la Región Pampeana y el Uruguay habrá precipitaciones inferiores a lo normal, pero el calentamiento que exhibe el Océano Atlántico compensará en parte este efecto negativo, dando un escenario, algo perturbado, pero cercano a la media.

 

Las áreas afectadas por anegamientos experimentarían precipitaciones locales superiores a las que indica la perspectiva regional.

 

Por su parte, es normal en el escenario de "La Niña", el área agrícola boliviana, el centro y el norte del Brasil, el Chaco Paraguayo, el NOA, el oeste de la Región del Chaco, Cuyo y el extremo occidental de la Región Pampeana experimentarían precipitaciones superiores a lo normal.

 

“Por un lado, se producirán largos períodos cálidos, con riesgo de tormentas severas con granizo, vientos y aguaceros torrenciales. Por otro lado, tendrán lugar cortos pero muy intensos descensos térmicos, con riesgo de heladas primaverales en gran parte de la Argentina y el Uruguay, aunque sin llegar a Bolivia y el Paraguay. Durante el verano, se acentuarán los rasgos señalados para la primavera”, menciona Sierra en su informe.

 

FUENTE: agrovoz.lavoz.com.ar



COMPARTIR:

Comentarios