Miércoles 27 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 27 de Agosto de 2025 y son las 09:47 - COMENZÓ LA CAMPAÑA DE ACOPIO DE BOTELLAS PLÁSTICAS / 57° EDICIÓN DE LA FERIA DE CIENCIAS / GRAN VICTORIA DE SCHUMY EN VENADO TUERTO / ESCALANDO POSICIONES / INTENDENTES RADICALES QUE ACOMPAÑAN A SCHIARETTI / LA POLIACÍA RECUPERÓ UN PORTÓN ROBADO / PRONÓSTICO EXTENDIDO PARA LOS PRÓXIMOS SIETE DÍAS / ARIAS VIBRÓ CON LA VII MARATÓN PODER CIUDADANO / MILO LOCKETT ESTARÁ EN MONTE MAÍZ / NACHO DÍAZ VENCEDOR EN LA FÓRMULA 2 ARGENTINA / SEGUNDO PUNTO DE READECUACIÓN DE LA RED CLOACAL / IMPULSAN EL PROYECTO BOTELLÓN ECOLÓGICO / LA ESCUELA LUIS DE TEJEDA TIENE AULA NUEVA / PERDIÓ ARGENTINO EN BAHÍA BLANCA / HECHOS POLICIALES DEL FIN DE SEMANA / ROBO Y RECUPERO DE UN AUTO DE LABORDE / DOS CICLISTAS DE MONTE MAÍZ EN JUSTINIANO POSSE / RESULTADOS DEL FÚTBOL MAYOR / DOS MOTOS MÁS AL CORRALÓN / UN LLAMADO A LA UNIÓN Y A LA IGUALDAD /

11.3°

Monte Maíz

REGIONALES

31 de julio de 2022

MORTANDAD DE PECES EN LAGUNAS DEL SUR CORDOBÉS

INFORME DEL DIARIO PUNTAL

Ante diferentes consultas realizadas en las últimas semanas por la aparición de gran cantidad de peces muertos en lagunas del sur provincial y otros ambientes de la región, el responsable del Área de Servicios de Ecología y Acuicultura (UNRC), Miguel Mancini, expresó a Puntal que desde el Instituto de Ciencias Veterinarias de la Facultad de Agronomía y Veterinaria (INCIVET – FAV) se vienen llevando a cabo desde hace muchos años diferentes estudios de la ictiofauna de Córdoba y provincias vecinas. Y uno de los aspectos abordados busca determinar cómo influyen las temperaturas extremas del agua en la salud de los peces, organismos de “sangre fría” cuyo metabolismo es dependiente de la temperatura del medio donde viven.

En particular, en la laguna La Helvecia, los registros datan desde el año 2011. En este sentido, se ha medido la temperatura del agua para tratar de asociar esta variable con la aparición de mortandades y enfermedades, como así también reconocer cuáles son las especies más afectadas.

En ese sentido, Mancini sostuvo que se ha observado a lo largo de dicho tiempo que las temperaturas mínimas afectan más a la ictiofauna regional que las máximas, donde la mayoría de las especies tienen mayor tolerancia según datos del sur de Córdoba.

“Dentro de las especies más sensibles a las bajas temperaturas se encuentran, principalmente, el sábalo y, en menor medida, el sabalito, la tararira, el moncholo y viejas del agua. En los últimos años, se suma a esa lista el dorado luego de su reaparición en los ríos Tercero, Cuarto y ambientes adyacentes”, precisó el doctor en Ciencias Biológicas.

Para agregar: “Desde inicios de junio, se vienen produciendo en diferentes ambientes del sur de Córdoba y norte de Buenos Aires mortandades masivas de peces; el sábalo fue la especie que mayor número de ejemplares registró, afectando a miles de peces. Este fenómeno se produce por bajas temperaturas y se agrava más ante la falta de volumen de agua, situación que facilita la reducción de los valores térmicos y que los cambios de esta variable sean más marcados”.

Antecedentes

Entre los antecedentes del equipo de la UNRC, figuran estudios referidos a mojarras de embalses, en los que señalan que bajas temperaturas facilitan la propagación de agentes etiológicos, entre ellos, “hongos”, que se expresan con mayor gravedad en inviernos muy fríos y que provocan también la muerte de gran cantidad de peces.

No se descarta la acción conjunta de bacterias patógenas oportunistas, como se ha confirmado en cuadros muy graves de carpa, tal lo sucedido en el verano de 2019 en los embalses Río Tercero y Los Molinos.

Con la base de datos, los investigadores de la UNRC están estudiando cuál sería el umbral térmico mínimo de tolerancia ambiental que desencadena la mortandad de los peces, sumado a las distintas características del agua de los ambientes de la región.

En el marco de esa tarea, el profesional Miguel Mancini resaltó la labor de su equipo de trabajo de la Universidad, al tiempo que agradeció la predisposición de la Fundación del Río Ctalamochita y a las personas que colaboraron con la UNRC, como Martín Garro, Darío Pochyly, Gabriel Tardella, Carlos Menuzzi, Matías Barbero, Héctor Morra y Alejandro Giovaninni, así también a la Comisión Directiva del Club de Caza y Pesca La Helvecia, por la ayuda en las tareas de campo y toma de datos.

El profesional concluyó que la temperatura del aire y del agua exhiben una alta correlación, por eso registros muy bajos de esta variable son muchas veces condicionantes en la aparición de mortandades, en especial de sábalo, que manifiesta de manera previa signos de inactividad parcial o total por su menor adaptación ecofisiológica.

Cabe aclarar que las poblaciones de pejerrey no tuvieron mayores problemas.

 

FUENTE: puntal.com.ar



COMPARTIR:

Comentarios