Lunes 17 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 17 de Noviembre de 2025 y son las 11:36 - ORDÓÑEZ: INCENDIO DE CAMIÓN DEJÓ UN SALDO FATAL / ISLA VERDE: FALLECIÓ JOVEN DE 19 AÑOS EN UN ACCIDENTE / OLIMPO SACÓ VENTAJA EN LA PRIMERA FINAL / CAMPEONES DE MONTE MAÍZ EN LA MARATÓN DEL SUDESTE / PERSONA HERIDA POR LA CAÍDA DE UNA RAMA EN ARTEAGA / ATLETA DE MONTE MAÍZ BRILLÓ EN CHILE / VOLADURA DE TECHO Y CASA INCENDIADA EN COLONIA BARGE / VIENTAZO EN ETRURIA / PLUVIÓMETRO REGIONAL: 16 DE NOVIEMBRE DE 2025 / FUERTE TORMENTA EN MONTE MAÍZ Y EN LA REGIÓN / PROFUNDA CRISIS EN LA FÁBRICA DE TRACTORES PAUNY / LAMBERT: 3° PUESTO EN LA COPA DE PLATA EN U 13 / LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS EN CAMINOS RURALES / OBRAS EN EL CLUB GUILERMO RENNY / DERRUMBE DE UN TECHO EN MARCOS JUÁREZ / ADICCIONES: PROGRAMA "EDUCAR EN IGUALDAD" / REPARACIÓN DE CAMINOS RURALES / ALERTASMETEOROLÓGICAS PARA EL SUDESTE CORDOBÉS / LUCÍA AMAR LA ROMPIÓ EN CANAL 9 / 5° EDICIÓN DE LA JORNADA /

20.9°

Monte Maíz

REGIONALES

27 de agosto de 2020

LOS INCENDIOS SERRANOS SON UNA CATÁSTROFE ECOLÓGICA

QUEMAN EL BOSQUE NATIVO, IMPERMEABILIZAN LA TIERRA Y ROMPEN EL CICLO DEL AGUA

Debido a los incendios forestales que azotan a las sierras cordobesas se estima que ya se perdieron unas 30.000 hectáreas, lo que significa una verdadera catástrofe ecológica en el ecosistema provincial.

Al respecto, y sobre el impacto ambiental de semejante siniestro, Luis Ahuyeros, Bíologo, dijo en ZONA DE NOTICIAS: “Para entender lo que está pasando se debe encarar el tema desde varios puntos de vista. Primero, hay que decir que en la provincia se está naturalizando “un componente fuego” y eso no es bueno para la ecología; no es común para la sustentabilidad de la biología y de la ecología. Uno puede entender que haya fuegos espontáneos en el pasado o cada 60 u 80 años. Pero que haya un patrón de fuego constantemente no es bueno. Por otro lado, tenemos la mirada de la actuación de los Bomberos. Y nosotros no queremos que los Bomberos tengan que actuar. Necesitamos que no salgan del cuartel y que ellos sean la última barrera. Por eso es necesario que los planes del manejo del fuego tengan que ver mucho más con la prevención”.

Indicó también que muchas miradas están puestas sobre lo que sucede con este tema: “Algunas voces dicen que esto sirve para los loteos; otros creen que es una manera de confrontar con la Ley de Bosques ya que muchos piensan que estos incendios son intencionales para poder cambiar o debatir sobre el cambio del uso del suelo en un lote. Y está también la mirada de lo que pasa también a nivel ecológico. Hoy estamos atravesando un proceso de “Niña”, de sequía prolongada. Y para hacer un análisis al respecto la gente tiene que saber que se nos está prendiendo fuego el tanque de agua. Córdoba tiene dos tanques de agua; uno son las sierras grandes y el otro son las sierras chicas. Y son tanques de agua porque tienen esa función; la de recibir y formar agua. Es un sistema boscoso que genera humedad, sus raíces filtran y las napas se mantienen. Y a través de la pendiente se alimentan los ríos y arroyos. El río Saladillo viene acumulando todo el exceso hídrico de nuestras sierras. Y cuando se pierde esa masa boscosa afectamos nuestro sistema hídrico general. Muchos dicen que estos incendios sirven para el rebrote; pero en realidad, estas cenizas que quedan se van a los cursos de agua cuando llueve. Esto hace mucho más difícil el proceso de potabilización del agua por ejemplo. Todo el material orgánico de las cenizas genera un crecimiento de algas –porque las cenizas hacen de fertilizante orgánico para el Lago San Roque por ejemplo- que hace que el agua se ponga verde y sea mucho más compleja la potabilización. Mucha gente, en la ciudad de Córdoba, dice que el agua a veces tiene gusto a gamexane o a cloro; pero en realidad es el olor de las algas que, a su vez, no permiten una buena potabilización del agua”.

El otro efecto grave, posterior a los incendios es que las cenizas impermeabilizan el suelo: “Esto genera algo que se denomina “efecto tobogán”; el agua cae y al estar la ceniza rebota y empieza a escurrir y puede provocar, en épocas de lluvias abundantes, inundaciones. Pero volvemos al tanque de agua. Los efectos indicados es lo que producen la rotura del tanque de agua. Porque no recibe agua y no puede cumplir la función de ser el reservorio del cual dependemos en épocas de sequía como las que estamos atravesando este año” explicó Ahuyeros.

Otro de los factores a tener en cuenta, y producido también por esta catástrofe ecológica, es que se rompe el ciclo del agua. Por la falta de árboles no hay el debido proceso de fotosíntesis y si se suma que se quema el bosque nativo todos los años es imposible que se pueda mantener normalmente ese ciclo.



COMPARTIR:

Comentarios