Sábado 15 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 15 de Noviembre de 2025 y son las 16:19 - LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS EN CAMINOS RURALES / OBRAS EN EL CLUB GUILERMO RENNY / DERRUMBE DE UN TECHO EN MARCOS JUÁREZ / ADICCIONES: PROGRAMA "EDUCAR EN IGUALDAD" / REPARACIÓN DE CAMINOS RURALES / ALERTASMETEOROLÓGICAS PARA EL SUDESTE CORDOBÉS / LUCÍA AMAR LA ROMPIÓ EN CANAL 9 / 5° EDICIÓN DE LA JORNADA / ALGUNOS SE SALVAN SOLOS / DEBUT PROMETEDOR DE NACHO DÍAZ EN LA CLASE 2 DE TN / LAS SANCIONES DEL CLÁSICO / NUEVA FECHA PARA LA EXPO MONTE MAÍZ / "UNO PUEDE CAMBIAR EL MUNDO DE UN NIÑO" / LA LEGISLATURA DISTINGUIÓ A NAHIARA ALBORNÓZ / AMPLIO OPERATIVO INTERFUERZAS EN BELL VILLE / RENOVACIÓN DE AUTORIDADES EN RECREATIVO / "EXTRAORDINARIA" CAMPAÑA DE TRIGO EN LA REGIÓN / DETENIDO POR VIOLAR MEDIDA CAUTELAR / SEMTRACO INAUGURÓ SU NUEVO CONCESIONARIO EN RÍO CUARTO / JORNADA DE INTERCAMBIO Y COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN /

32.1°

Monte Maíz

12 de julio de 2021

TURISMO A PESAR DE LA PANDEMIA

EL BALANCE DEL FIN DE SEMANA LARGO

Sin extranjeros y con poco turismo nacional, se gastaron $ 4.576 millones el fin de semana largo. Como turistas y excursionistas, 1,6 millones de viajeros recorrieron el país. El sector funcionó a un 50% de lo que sería esta fecha sin pandemia. Igualmente, estuvo en línea con las expectativas. Los comercios vendieron poco, porque las familias gastaron principalmente en gastronomía y recreación.

Con la segunda ola de covid todavía en el aire, en el fin de semana del 9 de Julio, el turismo hizo lo que pudo. A pesar de que fue el inicio de las vacaciones de invierno en muchas provincias, las ciudades coincidieron en que trabajaron al 50%-55% de lo que hubiera sido este feriado sin la pandemia. De todos modos, estuvo en línea con lo que esperaba el sector, que con estos resultados apuesta a lograr buenos resultados en el receso invernal.

Con una estadía media de 2,6 días y un gasto diario per cápita de $2.250, el feriado del Día de la Independencia dejó ingresos directos por $3.217 millones en las economías regionales y la Ciudad de Buenos Aires. Fueron un total de 550.000 turistas que salieron de viaje.

A ellos se le agregaron otro 1.0545.000 de excursionistas que decidieron trasladarse a ciudades cercanas en busca de ocio, recreación, deportes o encuentros familiares. Se estima que desembolsaron en promedio $1.300 cada uno, inyectando un total de $1.358,5 millones directos en los destinos elegidos.

Así, entre turistas y excursionistas, el fin de semana dejó el siguiente saldo: 1.595.000 personas recorrieron la Argentina entre el jueves 8 de julio y el domingo 11, generando un impacto económico directo de $4.576 millones.

El fin de semana fue de menor a mayor, y si bien dejó sabor a poco, dado el contexto, no se esperaba más. Hubo provincias como Catamarca y Córdoba que recién permitieron el ingreso de turistas el mismo feriado del viernes 9.

Los requisitos de ingresos en algunos distritos desalentaron a moverse. Especialmente las que solicitaban seguro de viajero, obra social con cobertura local y certificado de covid negativo con escasa anticipación. En algunos casos, las provincias ofrecían el testeo gratuito.

El tiempo ayudó a muchas regiones, especialmente a la llegada de excursionistas que, viendo el sol y el clima agradable, decidieron salir en un viaje corto sobre la marcha. El resultado podría haber sido mejor sino fuera por la final de la Copa América, entre Argentina y Brasil el sábado, que retuvo a mucha gente en su ciudad a la espera del partido.

La principal promoción que hicieron en este feriado las provincias fue informar sobre el porcentaje del personal de la salud vacunado, los protocolos, y la evolución del covid y la inmunización de la comunidad local. El objetivo fue darle seguridad a los turistas y excursionistas.

En el NOA, las provincias firmaron el 1 de julio un convenio de libre circulación para el turismo que incluyó a Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja. El pacto contempla una reducción en la capacidad del transporte público y los lugares turísticos, para mantener el distanciamiento social, y exige que se intensifique la limpieza y desinfección de espacios comunes.

Los requisitos de ingreso variaron de acuerdo a cada provincia, como así también las actividades culturales y recreativas permitidas en cada una. Hubo 16 distritos que solicitaron el certificado turismo, que se tramita online hasta tres semanas antes de salir de viaje y se solicita algunos datos de la estadía. Otras 6 circunscripciones solicitaron PCR negativo para todos los viajes y 5 lo pidieron sólo en algunos casos. A su vez, hubo dos provincias que no permitieron el turismo.

Los visitantes buscaron destinos con mucha naturaleza y circuitos al aire libre. A diferencia de otras épocas, los atractivos no estuvieron en las actividades programadas, sino en salir a disfrutar del descanso, la vida silvestre y recreación.

Córdoba: el fin de semana coincidió con el receso de invierno y eso se notó en el intenso movimiento de autos, especialmente en la autopista Córdoba-Carlos Paz. De todos modos, hubo la mitad de la actividad habitual para esta época. Para atraer visitantes, la provincia flexibilizó los horarios para bares y restaurantes hasta las 23hs. y permitió la apertura de cines, museos y teatros. Valle de Punilla, Villa Carlos Paz, La Cumbre, La Falda, Capilla del Monte, Huerta Grande, Valle Hermoso, las ciudades del Valle de Calamuchita, Río Ceballos, Alta Gracia o Córdoba Capital, fueron las más recorridas. El gasto promedio diario de los turistas rondó los $3.200, incluyendo transporte y alojamiento.

 

FUENTE: redcame.org.ar



COMPARTIR:

Comentarios