Viernes 4 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 4 de Julio de 2025 y son las 04:14 - TALLER DE PRODUCCIÓN DE DETERGENTE CON ACEITE USADO / ESTE SÁBADO HABRÁ CAMPEÓN DEL APERTURA / EL INFANTO JUVENIL ENTRA EN RECESO / UNA NUEVA JORNADA DE EDUCACIÓN VIAL / EL NOSOTROS HACE LA FUERZA / INDIGNACIÓN POR EL ABANDONO DE LOS JUBILADOS / ACTO OFICIAL DEL 9 DE JULIO / ACCIDENTE FATAL EN RUTA 11 / HECHO HISTÓRICO CONTADO EN UN AUDIOVISUAL / NOCHES DE TEATRO EN LA CASA DE LA HISTORIA Y LA CULTURA DEL BICENTENARIO / AGOSTO SE VA DE SARMIENTO DE ETRURIA / TRANSPORTE IRREGULAR DE MERCADERÍA TEXTIL / MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN NO ACCEDE A LA CBA / EL MODELO CÓRDOBA ES EL DE UN ESTADO PRESENTE / HOMENAJE A LA MEMORIA VIVA DEL PUEBLO / NUEVA DIRECTORA EN EL JARDÍN JOSÉ DE SAN MARTÍN / LAS CLASES VUELVEN A LA NORMALIDAD ESTE MIÉRCOLES / SUB 18 DE LAMBERT CAMPEONA DE LA LIGA COR SAN / PRONÓSTICO EXTENDIDO PARA LOS PRÓXIMOS SIETE DÍAS / OFRENDA FLORAL EN EL CEMENTERIO /

4.8°

Monte Maíz

SALUD PÚBLICA

26 de junio de 2022

SOBRE LA FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA

HABLAMOS CON EL DR. VÍCTOR CHÍAS

Tras la confirmación de casos de fiebre hemorrágica argentina, el Dr. Víctor Chías, Director del Hospital Municipal de Monte Maíz, dijo que hay que prestar atención a los síntomas de la enfermedad.

Al respecto dijo: “Son casos que se dan habitualmente en la zona rural. Hay que prestar atención a la fiebre, síntoma número uno; y suele producir manchas en la piel que se llaman petequias. Con análisis se puede detectar que hay una defensa importante de las plaquetas y eso es lo que habilita al médico a determinar que se trata de fiebre hemorrágica argentina. Además el paciente presenta mucho dolor de cuerpo. General mente requiere internación porque la fiebre suele tornarse incontrolable. Y cuando son casos leves se la controla con antitérmicos e hidratación por suero; además de analgésicos. Medidas básicas de reanimación. Cuando los casos son graves se necesita un tratamiento inmediato con plasma que es un suero de un enfermo convaleciente. Y eso solo se consigue en la provincia y suele demorar en llegar. Una vez que uno coloca el plasma la reversión de los síntomas es bastante rápida”.

Fiebre Hemorrágica Argentina:

Definición 


  • La Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) es una enfermedad viral aguda grave, producida por el virus Junín (Miembro de la Familia Arenaviridae, Género Arenavirus del Nuevo Mundo, Complejo Tacaribe), el cual fue aislado en 1958.
  • Es transmitida por el contacto directo con roedores o inhalación de excretas de roedores infectados.
  • Esta limitada a las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Rios y de La Pampa, en Argentina.

Reservorios / Vectores 


Roedor: Calomys musculinus (Laucha manchada, laucha del maíz, ratón maicero). 

Síntomas 


  • Tiempo de incubación: 1 a 2 semanas.
  • La enfermedad tiene un comportamiento estacional, con su mayor incidencia principalmente de marzo a octubre.
  • Es más frecuente en el sexo masculino, en las edades comprendidas entre 15 y 60 años.
  • Los primeros síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, debilidad, desgano, dolores articulares y oculares, pérdida de apetito.
  • Estos síntomas se intensifican produciéndose síntomas de alteración vascular, renal, hematológica y neurológica, choque y crisis convulsivas. La mortalidad de la FHA alcanza el 30%.

Diagnóstico 


  • Diagnostico virológico: RT-PCR
  • Diagnostico serológico: Determinación de IgM o determinación de IgG usando ELISA y la prueba de neutralización por reducción de placas (PRNT).

Tratamiento 


  • El tratamiento incluye la aplicación de plasma inmune específico de pacientes convalecientes en el término de 8 días después del comienzo de la enfermedad; es extremadamente efectivo y reduce la mortalidad al 1 % si se comienza tempranamente.
  • La Ribavirina ha mostrado alguna ventaja en el tratamiento de enfermedades por arenavirus.

Factores de riesgo y prevención 


  • La FHA afecta a la población rural, predominantemente agricultores del sexo masculino, lo que indica que esta actividad es un factor de riesgo determinante de la infección al exponerse a material contaminado con excretas de roedores.
  • La vacuna Candid #1, producida por el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I Maiztegui" contra el virus Junín ha demostrado ser inocua, inmunogénica y con un 95,5% de efectividad. También reacciona al virus Machupo y, por ende, ha sido considerada como tratamiento alternativo para la FHB.

 

 



COMPARTIR:

Comentarios