Sábado 12 de Julio de 2025

Hoy es Sábado 12 de Julio de 2025 y son las 04:06 - IMPORTANTE CONVENIO FIRMADO POR RE EMERGENCIAS / EMOTIVA ACTUACIÓN DE LA BANDA DE LABORDE / YA ESTÁ OPERATIVO EL NUEVO COMPRESOR DE BOMBEROS / PAVIMENTACIÓN DE CALLE LA PAMPA / ATENAS INCORPORÓ UN DELANTERO / ROBO DE ZAPATILLAS Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE UNA VIVIENDA / EMANUEL ROMERO EN INFONEGOCIOS / SEMTRACO PRESENTÓ LA COSECHADORA CASE IH AXIAL FLOW 4160 / LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO / PLUVIÓMETRO REGIONAL: 10 DE JULIO DE 2025 / HOY HAY TRABAJO EN COMISIÓN / SAN MARCOS SUD: ACCIDENTES CON LESIONES GRAVES / LICENCIAS DE CONDUCIR SE ENTREGAN CUMPLIENDO LA LEY / ROMPIÓ EL VEHÍCULO POR EL MAL ESTADO DE LAS CALLES / DESFILE DE AGRUPACIONES GAUCHAS / LLEGÓ UN DELANTERO A GUILLERMO RENNY / EL DOMINGO 13 DE JULIO COMIENZA EL CLAUSURA / ZAMBA CON LETRA DE HENRY SÁNCHEZ / REPRESENTANTES LOCALES EN MUESTRA DE AUTOS CLÁSICOS / ENTREGA DE MATERIAL RECICLADO /

11.5°

Monte Maíz

SALUD PÚBLICA

10 de mayo de 2025

FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA EN LA PROVINCIA

RECOMIENDAN LA VACUNACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE NUEVOS CASOS

  • En lo que va del año se confirmaron seis casos de FHA en la Provincia de Córdoba, tres de ellos en las últimas dos semanas.
  • Se trata de un problema de salud causado por un virus transmitido por un tipo de roedor y afecta particularmente a quienes viven o trabajan en zonas rurales.
  • La principal medida de prevención es la aplicación de la vacuna contra la FHA, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.

Ante la confirmación de nuevos casos de fiebre hemorrágica argentina (FHA) en la Provincia, el Ministerio de Salud recuerda la importancia de la vacunación contra esta enfermedad, indicada a todas las personas de entre 15 y 65 años que vivan o trabajen principalmente en áreas rurales de los departamentos General Roca, Juárez Celman, Marcos Juárez, Roque Sáenz Peña, Río Cuarto, General San Martín, Tercero Arriba y Unión.

En lo que va del año se confirmaron seis casos de FHA en la Provincia de Córdoba, tres de ellos en las últimas dos semanas.

Corresponden a persona que tienen domicilio y/o visitaron zonas rurales de las localidades Cintra (1), Noetinger (2), Canals (1) y Bell Ville (2).

Actualmente, la aplicación de la vacuna Candid#1 es la principal medida preventiva para esta enfermedad.

Se coloca a hombres y mujeres, de entre 15 y 65 años, y requiere una dosis única. Es altamente eficaz y se encuentra disponible en forma gratuita en el Calendario Nacional de Vacunación.

Además de la vacunación, a los/as trabajadores/as rurales se les recomienda realizar una higiene cuidadosa, principalmente de las manos, cada vez que haya frecuentado lugares donde puedan vivir los roedores; usar calzado cerrado y ropa que cubra todo el cuerpo cuando concurra al campo; usar guantes al trabajar, en especial al manipular partes de maquinarias agrícolas.

Asimismo, se recomienda mantener desmalezados los alrededores de la vivienda para evitar que los roedores se acerquen a ella.

También hervir las verduras que se recolecten, conservar los alimentos en recipientes cerrados y no introducir tallos, hojas o granos en la boca.

Vale aclarar que la vacuna no debe aplicarse a mujeres embarazadas o que estén amamantando, ni a personas con inmunosupresión, con enfermedades agudas o crónicas descompensadas.

Tampoco se recomienda colocar la inmunización a quienes hayan recibido en el último mes otras vacunas o gamaglobulinas.

Asimismo, las personas que reciban la aplicación de Candid#1, durante el mes siguiente no podrán colocarse otra vacuna ni gamaglobulinas.

Sobre la fiebre hemorrágica argentina

Se trata de una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Junín.

Se manifiesta en una extensa región que abarca parte de la provincia de Buenos Aries, Santa Fe, Córdoba y La Pampa.

Afecta a las personas que viven o trabajan en zonas endémicas – rurales, urbanas y periurbanas- donde habitan los roedores Calomys musculinus que actúan como reservorio del virus.

Esta especie de roedor construye nidos principalmente en campos cultivados, malezas del borde de los alambrados, caminos, vías férreas, aguadas de los molinos, bordes de ríos y arroyos.

El virus se encuentra en la saliva, la orina y la sangre de los roedores; y el contagio ocurre cuando las personas entran en contacto con el medio ambiente contaminado y adquieren la infección por inhalación a través de aerosoles o a través de pequeñas heridas de la piel o mucosas. La transmisión interhumana es excepcional.

Respecto a los síntomas, la FHA provoca fiebre y alteraciones de la sangre, neurológicas, renales y cardiovasculares que, sin tratamiento, puede evolucionar hacia la muerte en un lapso de una a dos semanas.

El comienzo es inespecífico, con decaimiento, falta de apetito, dolor de cabeza y fiebre moderada.

A los días se agregan dolores musculares, articulares, en el abdomen y detrás de los ojos, mareos, náuseas y vómitos. Pueden presentarse hemorragias en nariz o encías. Los signos neurológicos frecuentes son irritabilidad, somnolencia y temblores.

El plasma inmune o de convaleciente es el único tratamiento para curar la fiebre hemorrágica argentina y debe administrarse en los primeros ocho días de evolución de la enfermedad.

La única manera de conseguir este tratamiento es por medio de donantes que hayan contraído la enfermedad.

Ante la presencia de alguno de los síntomas mencionados, los cuales se pueden confundir con otras enfermedades como dengue, se recomienda concurrir al centro de salud más cercano.



COMPARTIR:

Comentarios