INDICADORES
21 de junio de 2025
DÓLAR A LA BAJA EN LA ÚLTIMA SEMANA

CONSULTAMOS CON NICOLÁS BORRA, ESPECIALISTA EN TEMAS FINANCIEROS
Nicolás Borra, Asesor Financiero, matriculado en la Comisión Nacional de Valores, habló en MIRA FM 106.3 sobre el comportamiento del dólar en la última semana.
Al respecto dijo: "nosotros tenemos un gráfico donde vamos monitoreando los movimientos del dólar. Tenemos un techo marcado entre los $1.189 y los $1.210, que parece haberlos respetado hasta que empezó la baja. Se está viendo un proceso muy fuerte de extracción de pesos en la economía. Y que cuando la gente va al dólar, independientemente del poder adquisitivo que tenga, en determinado momento del mes debe acudir a esos dólares para pagar obligaciones del día a día. Le paso algo similar al empresario que debe cumplir con el pago de sueldos o gastos de su empresa, pyme o comercio. Cuando los gastos son muy grandes, el dólar se desinfla muy rápido; en solo un día o dos. Y eso hace que el precio quede en $1.160 cuando veníamos de $1.200".
¿Dólares o pesos?
"Lo que nos enseñó el 2024 y lo que va del 2025 es que apostar al dólar por si sube, es una mala inversión. Hoy el dólar sale lo mismo que hace un año atrás y un par de meses. La mejor inversión fue haberse desprendido de los dólares en aquel pico al que llegó cuando asumió Milei, de casi $1.300, posicionarse en una tasa en pesos y al día de hoy estaría en un 120% en dólares, incluso habiendo hecho un plazo fijo. Al argentino le cuesta pesificarse totalmente, pero a la hora de pensar en una inversión está bueno hacer lo que se llama "carry Trade"; que es estar posicionado en una tasa en pesos y que con esa ganancia, comprar algunos dólares. Hoy en día es la estrategia que mejor ha funcionado".
En el ámbito empresarial, si uno es importador se ve beneficiado: "porque se puede reponer stock a un dólar barato, y más con la quita de impuestos que se ha hecho. Y al exportador se le complica un poco porque hay un dólar que pareciera ser "barato", o un peso muy apreciado, con un precio que ya está fijado. El más perjudicado de todos es el industrial, el que produce en Argentina. Porque al tener un dólar bajo y un peso apreciado, los bienes que vienen del exterior, van a ser siempre más baratos. Y esto es porque el costo impositivo de producir afuera, es sustancialmente más barato que el costo de producción en Argentina. Creo que es el sector más golpeado, con un dólar que baja mucho. El consumo minorista no remonta; está planchado. Y si bien la estrategia antiinflacionaria es que el consumo se choque contra una pared, lo que estamos viendo es el aumento del desempleo y no aparece la contrapartida, que es la inversión y la baja de impuestos para que el consumo no baje tanto".