Sábado 23 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 23 de Agosto de 2025 y son las 11:00 - SONIA RODRÍGUEZ PRESENTÓ SU LIBRO / REINAUGURACIÓN DEL CONCESIONARIO CATELLI S.A. / OPERATIVO DE TRÁNSITO: CONTROL DE VEHÍCULOS / IMPORTANTE EXPERIENCIA DE LA COOPERATIVA DEL CENMA / LAMBERT EN LA LISTA DEL REGIONAL FEDERAL AMATEUR / RESTAURACIÓN DEL TEMPLO PARROQUIAL / SE PLANTARON SAUCES EN EL COMPLEJO ECOLÓGICO / PRONÓSTICO EXTENDIDO PARA LOS PRÓXIMOS SIETE DÍAS / CÓRDOBA: RIESGO DE INCENDIOS EXTREMO / LUCHA CONTRA EL CÁNCER BUCAL / EL CENMA N°196 RECOLECTARÁ BOTELLAS DE PLÁSTICO / EL LEGADO SANMARTINIANO / SE MERIENDA MÁS TARDE PARA ELIMINAR LA CENA / ANAEL PRESENTA SU PRIMER DISCO EN VIVO / CIEN AÑOS RAYADOS DE PASIÓN / JUSTINIANO POSSE SE PREPARA PARA RECIBIR ENVASES VACÍOS / FALLECIÓ JOVEN MUJER EN MONTE MAÍZ / HOMENAJE AL PADRE DE LA PATRIA / PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DE RIESGO DE BOMBEROS / CÓMO SABER SI TU COMPOST ESTÁ LISTO /

8.5°

Monte Maíz

CULTURA

5 de noviembre de 2017

LOS OLVIDADOS

ES EL TÍTULO DEL CUADRO HISTÓRICO QUE PRESENTÓ LA ESCUELA DE DANZAS AMIGOS DE LA TRADICIÓN EN LA FIESTA DE LAS COLECTIVIDADES

El domingo 14 de octubre se realizó en Monte Maíz la Fiesta de las Colectividades que organiza desde hace tres años la Asociación Italiana. Hubo venta de comidas típicas de cada país participante, Feria de Artesanos, Instituciones expositoras, música y danza. En este marco, la escuela de Danzas de Amigos de la Tradición presentó un cuadro artístico llamado “Los Olvidados”; del mismo participaron los bailarines Nahuel Chirino, Yuliana Maldoni, Federico Martínez (Isla Verde), Gisela Basualdo, Daiana Íbalo y Alexis Pistoni. Una de las bailarinas, Gisela Basualdo, contó parte del cuadro histórico que le tocó interpretar junto al bailarín Federico Martínez: “Interpretamos la zamba “La Pasto Verde”, cantada por Sonia Vega, y cuenta la historia de una mujer mendocina que va acompañando a su marido en la Campaña del Desierto que llevó adelante el General Julio Argentino Roca. En el trayecto, este hombre fue fundando otras localidades tales como Trenque Lauquen y Puán que existen aún en la actualidad. Llega un momento que esta mujer, que acompañaba a su marido, no está de acuerdo con la ideología de las milicias y decide quedarse en la localidad de Huincul en donde hoy en día hay una de las fuentes petroleras más grandes de la región. Esta mujer es la que funda la localidad de Huincul”. La Profesora, Lali Murray, contó que hay varias versiones de esta historia: “Nosotros trabajamos sobre una que nos gustó mucho y que cuenta que esta mujer estaba embarazada. Por eso se quedó en una laguna que se llama La Guada y va proveyendo de agua a las milicias que iban pasando por ese lugar. La Historia cuenta que ella fue quien sintió que el agua tenía olor a combustible. Hace el reclamo a las autoridades y años más tarde se descubre que ahí hay un pozo Petrolero”, explicó. La mujer en cuestión muere en el parto y no logra traer a la vida a su hijo.

Un cuadro histórico que se destacó no solo por la destreza de los bailarines sino también por las vestimentas que se usaron siguiendo fielmente el vestuario de aquella época adaptándolo a los movimientos de la danza interpretada.

El Cuadro histórico representado por la Escuela de Danzas Amigos de la Tradición también estuvo compuesto por la danza “La Huella de los Malones” interpretada por Yuliana Maldoni y Nahuel Chirino. La escena contempla la época de guerras civiles en las que los indios y los gauchos eran discriminados por las ideas liberales de la época. Finalmente ambos personajes de nuestra historia terminan odiándose en medio de la persecución y las luchas por el trabajo y por las tierras. Y el otro tema representado fue “Rubia Moreno” cuyos protagonistas son Daiana Íbalo y Alexis Pistoni – que es la primera coreografía con la que se comienza el cuadro histórico – La rubia moreno se sitúa a mediados del siglo XIX, en el contexto de guerras civiles, y también es una historia real. Representa a una pulpera que apoya la lucha de los Unitarios contra Felipe Varela (de pensamiento Federal y de la Provincia de Catamarca) en la Provincia de Santiago del Estero. Las bailarinas representaron sus danzas empuñando armas; un puñal, una lanza y una escopeta para hacer notar el espíritu de lucha de las mujeres de la época.



COMPARTIR:

Comentarios