Sábado 19 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 19 de Abril de 2025 y son las 07:00 - JUSTINIANO POSSE: GRAVE ACCIDENTE LABORAL / SE PONE EN RIESGO TODA LA CADENA DE VALOR / EL VÍA CRUCIS EN COLONIA BARGE / FLOR DE NARANJA PARA SACARLE EL JUGO / TRADICIONAL VÍA CRUCIS POR CALLES CÉNTRICAS / CAPACITACIÓN INTERNA DEL PERSONAL DE BOMBEROS / EL AUMENTO DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN EN CÓRDOBA / CHOQUE DE MOTOS EN EL CENTRO / COLONIA BISMARCK: ROBAN CARTERA DE UNA VIVIENDA / PLUVIÒMETRO REGIONAL: 18 DE ABRIL DE 2025 / JUSTINIANO POSSE: CAYÓ POSTE DE TELECOM SOBRE UN NIÑO / COLOCACIÓN DE LARVICIDAS EN LUGARES PUNTUALES DEL PUEBLO / CATEGORÍAS DE AFA: ARGENTINO DEBUTÓ COMO LOCAL / COMIENZA LA SEGUNDA RUEDA DE LA ZONA ESTE / TERCERA FECHA DE KARTING EN ASFALTO / LANZAN CAMPAÑA VIRTUAL / CAUSA APROSS: 13 DETENIDOS / LAS RECOMENDACIONES AUDIOVISUALES DEL FINDE LARGO / PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO EDUCATIVO LOCAL / TERCERA FECHA DE LA LIGA COR SAN /

12.7°

Monte Maíz

SALUD PÚBLICA

2 de abril de 2020

SISTEMA DE MONITOREO DE SALUD APLICABLE AL COVID-19

INGENIERO EN TELECOMUNICACIONES DE MONTE MAÍZ PARTICIPA DEL PROYECTO

El Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba ha lanzado el COVID Lab CÓRDOBA, del 28 al 31 de Marzo de 2020, el cual es un Laboratorio de Ideas que cuenta con la participación de las Universidades de la Provincia de Córdoba, organizaciones científicas, tecnológicas, del tercer sector y cámaras empresarias de Córdoba, San Francisco, Río Cuarto y Villa María.

Esta iniciativa tuvo por objetivo promover la co-creación de soluciones de ciencia, tecnología e innovación, a problemáticas y desafíos locales a través de la formación de laboratorios de ideas virtuales, que trabajarán en equipo pensando y diseñando soluciones vinculadas a las problemáticas alrededor del Covid-19.

En el grupo de la Universidad de Río Cuarto se encuentra trabajando el Ing. Diego Badino de Monte Maíz. Junto a un grupo de Ingenieros en telecomunicaciones conforman el Grupo 22, cuyo Proyecto se llama: MoSaP (Sistema Integral de Monitoreo de Salud Provincial).

Partieron de la base de un estudio de la Universidad Nacional de Río Cuarto que indicó que de cada 100 personas que contraigan el coronavirus, 14 van a necesitar ser asistidos por un respirador artificial. En búsqueda de resolver ese problema es que se creó el MoSaP.

Básicamente consta de tres elementos: Un equipo que se conecta al paciente que está en estado de recuperación; una red de comunicaciones dedicadas de altas prestaciones, seguras y de bajo costo y un sistema que concentra toda la información adquirida de todos los pacientes. Al mismo pueden acceder clínicas y hospitales en donde el paciente fue tratado y derivado a su hogar. Y también podrá acceder el sistema Ejecutivo, tanto provincial como municipal, y científicos e investigadores.

LOS TRES COMPONENTES

Equipo que se conecta a los pacientes en recuperación: la idea es que se midan parámetros en las personas. Temperatura del paciente, ritmo cardíaco y contenido de oxígeno en la sangre.

El virus afecta al sistema respiratorio impactando en el contenido de oxígeno en la sangre. Con lo cual el corazón debe acelerar su ritmo para incrementar el contenido de oxígeno.

Red de comunicaciones dedicadas: es muy importante debido a que la infraestructura de comunicación comercial está saturada porque todos están en sus casas usando internet. Por eso se propone utilizar una red de esta naturaleza; segura y de bajo costo. La misma va a garantizar que la información que proviene de los pacientes y sus hogares llegue en forma segura al sistema en donde va a ser almacenada.

Sistema de gestión: Es el encargado de recibir y almacenar los datos provenientes de todos los pacientes que se encuentran en monitoreo. A este sistema podrán acceder clínicas y hospitales que se encuentren en el sistema de salud; el Ejecutivo, tanto provincial como municipal; y científicos e investigadores.

Las clínicas u hospitales que trataron al paciente podrán realizar un monitoreo On line del estado de salud y evolución del mismo con la posibilidad de que cuando uno de los parámetros supere un valor determinado, el sistema dispare una alarma indicando cual es el paciente en riesgo. De esta manera se logrará descomprimir los Centros Sanitarios; se logrará disminuir el riesgo de contacto de los profesionales de la salud; y se brindará más tranquilidad al paciente y a su familia.

La información histórica almacenada se utilizará con dos propósitos: Para el sistema Ejecutivo, tanto provincial como municipal, le permitirá determinar proyecciones para la evolución del virus en la sociedad con mayor precisión. Esto aportará información para adelantarse en la toma de decisiones.

También, esta información histórica, será utilizada por un grupo de científicos multidisciplinario que le permitirá investigar patrones característicos de la evolución de los pacientes para generar un modelo que prediga, en base a sus datos actuales e históricos, el estado de salud con cierto tiempo de anticipación. Esto le permitirá a los Médicos adelantarse ante posibles situaciones críticas.

Este Grupo está conformado por los Ingenieros en Telecomunicaciones: Darío Díaz, Pablo Solibellas, Diego Badino (Monte Maíz), Julián Durigutti, Federico Aguirre y Damián primo.

Cuentan con la colaboración de Mg. Ing. Electricista: Gustavo Rodríguez. Mg. Ing. Mecánico: Manuel Amor. Ing. en Telecomunicaciones: Martín Escobar. Lic. en Computación: Juan Rumie Vittar. Microbióloga y Dra. en Cs. Biológicas: Eliana Reynoso y Microbiólogo y Dr. En Cs. Biológicas: Emiliano Primo.

 

FUENTE: GSTR - UNRC



COMPARTIR:

Comentarios