Jueves 27 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 27 de Noviembre de 2025 y son las 16:13 - 27 DE NOVIEMBRE: DÍA DE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS / MUJER RECIBIÓ UNA DESCARGA ELÉCTRICA EN SU DOMICILIO / TRAS ACCIDENTE SUFRIÓ HERIDAS GRAVES EN UN BRAZO / ELOGIOS DE SU DT PARA LAS CAMPEONAS / CHOQUE FRONTAL DE DOS UTILITARIOS EN RUTA 11 / EDUCANDO SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA POTABLE / MAÑANA NO HAY ATENCIÓN EN LAS OFICINAS DE ANSES / CIERRE DE CICLO LECTIVO EN CURSO DE ITALIANO / RESULTADOS DE LAS SEMIFINALES / CURSO DE MANIPULACIÓN SEGURA DE ALIMENTOS / CAMIONERO HABRÍA DISPARARADO CONTRA OTRO / LUCHI CATELLI SUMÓ PUNTOS CLAVES EN LA PLATA / RECREATIVO Y SARMIENTO ELIMINADOS / ARIAS: HABLÓ LA HIJA DE LA MUJER GOLPEADA / LOGO GANADOR DEL CONCURSO DEL CONSORCIO CAMINERO / POSTERGACIÓN DE LA EXPO MONTE MAÍZ / CHOQUE DE CAMIONETAS EN EL ACCESO OESTE DE LABORDE / CONVOCATORIA A AUDIENCIA PÚBLICA / PRONÓSTICO EXTENDIDO PARA LOS PRÓXIMOS SIETE DÍAS / PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN LA REGIÓN /

32.9°

Monte Maíz

MEDIO AMBIENTE

19 de marzo de 2024

NECESIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Imagen Ilustrativa - Foto de Archivo

EL MISMO ES IRREMEDIABLE E IRREVERSIBLE. ENTREVISTA CON LUIS AUYEROS, BIÓLOGO DE LA FUNDACIÓN "AMBIENTE ARGENTINO"

Desde la Fundación “Ambiente Argentino”, el biólogo Luis Auyeros, dijo que todo lo referido a enfermedades vectoriales, proliferación extrema de mosquitos, enfermedades zoonoticas, lluvias en exceso, etc. tienen que ver con el cambio climático.

“El cambio climático tiene cierta normalidad. Lo que no es normal es la velocidad con la que están ocurriendo esos cambios. La ONU ha propuesto dos palabras para tratar este tema: El cambio climático es “irremediable” e “irreversible”. Esto no significa que todo está mal; sino que nos tenemos que adaptar. Muchos otros organismos se adaptan a estos cambios pero eso no quiere decir que haya vecinos que puedan vivir con 64° de sensación térmica afuera. El hombre va a permanecer adentro con el aire acondicionado, en la medida de sus posibilidades. Pero allí, nacen otros interrogantes. Que tienen que ver en cómo hacer frente al costo de la energía y cómo se genera esa energía. Es decir, nos tenemos que adaptar. El otro tema también tiene que ver con lo mismo. Hace unos días los principales portales hablaban de la “nube de mosquitos”. Y eso tiene que ver también con que hay mucha humedad y con temperaturas altas. Esto trae aparejado enfermedades vectoriales y enfermedades zoonoticas. Y estas condiciones del clima les favorece a los mosquitos para poner huevos. El tema es que no nos estamos adaptando a esos cambios. Hay gente que todavía no sabe identificar al mosquito que transmite el dengue, el aedes aegypti. Y lo mismo pasa con el mosquito transmisor de la encefalomielitis equina. Sí, podemos saber desde la biología que las altas temperaturas van a hacer que proliferen un montón de insectos en forma exponencial. Para adaptarnos a ello tenemos que plantar árboles, tenemos que dejar que venga un montón de fauna que coman insectos (pájaros). Y tenemos que educar. Hoy hay chicos que salen con gomeras a cazar lechuzas y estas pueden comer entre 8 y 10 ratones por semanas, principales vectores de la encefalomielitis equina. Si tenemos lechuzas no vamos a tener tantas ratas y si no hay tantas ratas disminuirá la posibilidad de que se expanda la enfermedad, más allá de que algunas aves también son transmisoras de la misma. Por eso insistimos en la necesidad de la adaptación inmediata porque el cambio climático llegó de forma severa”.

Esta adaptación supone también una colaboración entre vecinos y Estado: “Al Estado le tenemos que pedir cosas: que limpie, que desmalece, que tenga en condiciones el basural. Pero las nuevas enfermedades, los nuevos brotes epidémicos unifican no solo al Estado sino también a los vecinos. Ya no es tan vertical como se pensaba de que si el Estado no hace, no hay soluciones. Si el vecino no hace nada, no hay solución posible. Se trata de algo comunitario. El cambio climático supone hacernos cargo de que todos somos parte del problema”, concluyó.



COMPARTIR:

Comentarios