Jueves 3 de Abril de 2025

Hoy es Jueves 3 de Abril de 2025 y son las 03:38 - MOTO SECUESTRADA QUEDÓ A RESGUARDO EN EL CORRALÓN / LOTEO DE FRAGAR CON FINANCIACIÓN PROPIA Y SIN ENTREGA / QUINTA FECHA DE LA ZONA ESTE / REUNIÓN DE PRODUCTORES Y FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO / EL RAYA DEBUTÓ EN LA NUEVA TEMPORADA DE VOLEY / CAÍDA DE LA BICI / HOMENAJE A LOS HÉROES DE MALVINAS / DNI LISTOS PARA RETIRAR / CUARTA FECHA DEL FÚTBOL SENIOR / SIGUE CAMPAÑA DE PREVENCIÓN CONTRA EL DENGUE / PRONÓSTICO EXTENDIDO PARA LOS PRÓXIMOS SIETE DÍAS / NUEVO AUMENTO DE LOS COMBUSTIBLES / BRINER SE DESPEGÓ DEL ESCÁNDALO DE LOS CONTRATADOS / LOTES DE CULTIVOS CON DAÑOS TOTALES / VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN EL HOSPITAL / PRIMERA VICTORIA DE IGNACIO DÍAZ EN LA FÓRMULA 2 / PLUVIÓMETRO REGIONAL: 31 DE MARZO DE 2025 / MÁS EX INTENDENTES COMO EMPLEADOS DE LA LEGISLATURA / SE APLICARÁ EN CCC A LOS INFRACTORES DE TRÁNSITO / PLUVIÓMETRO REGIONAL: 30 DE MARZO DE 2025 /

16°

Monte Maíz

ACTUALIDAD

6 de julio de 2018

IMPORTANCIA DE LA NUEVA LEY JUSTINA

DIPUTADOS APROBARON UNA NUEVA LEY QUE REGULA LA DONACIÓN DE ÓRGANOS. TESTIMONIO DE EMANUEL FILIPPONI, TRASPLANTADO RENAL

Luego de la aprobación de la nueva Ley de Donación de órganos en Argentina, denominada Ley “Justina”, hablamos con Emanuel Filipponi, Profesor de Geografía, conductor televisivo y trasplantado renal en el año 2008. Su historia es muy particular ya que el donante fue su padre, Rodolfo Filipponi, actual Intendente de la localidad de Pascanas.

 A partir de allí pudo reorganizar su vida y continuar de normalmente con sus tareas habituales. Se casó con Verónica, continuó con su tarea docente, conduce el programa “Metegol” que se produce en Monte Maíz, participó de los Juegos Panamericanos para trasplantados y fue papá hace poco tiempo de una hermosa beba llamada Lucía.

 En los estudios de Radiolínea dijo: “Es muy importante la aprobación de esta Ley “Justina” puesto que modifica a la ya existente. En el punto más importante establece que todos los mayores de 18 años son donantes salvo expresa decisión en vida de no serlo. Hasta hoy existía lo que se llama el “presunto donante”, ya que si bien se podía expresar la voluntad de donar los órganos a la hora de morir los que definían esta situación eran los familiares”.

El Proyecto de Ley estuvo inspirado en el caso Justina Lo Cane una nena de 12 años que falleció en noviembre del año pasado mientras estaba internada en la Fundación Favaloro esperando un trasplante de corazón: “Los padres de Justina se pusieron esta causa al hombro y la llevaron adelante hasta lograr la aprobación de esta Ley tan importante. Aquellos que hemos pasado por esa experiencia y aquellos que se encuentran en lista de espera hoy encontramos un motivo de celebración con esta Ley”, dijo Emanuel.

Además contó que mucha gente no dona sus órganos por desconocimiento y no por no tener la voluntad de hacerlo: “También es necesario tener en cuenta que los familiares deben tomar la decisión de la donación de órganos en el momento más difícil de sus vidas y, sumado a la desinformación o a la falta de conocimiento del tema, la donación se malogra y mucha gente pierde la oportunidad de seguir viviendo. La decisión de la donación puede salvar hasta siete vidas. Pero también se puede mejorar la calidad de vida de otras personas a través de la donación de piel, de huesos o de córneas. Incluso en vida se puede donar médula ósea o algunos otros órganos como por ejemplo un riñón. Afortunadamente el tema de la donación de órganos está muy posicionado en la sociedad y cada vez se le da mayor importancia”, indicó.

Más allá de contar su propia experiencia señaló que como trasplantados tienen la necesidad de luchar contra algunos miedos que habitan en la sociedad cuando se habla de donación de órganos: “Esta Ley ayuda a desmitificar un miedo que existe, sobre todo en la Argentina, y que es el tráfico de órganos. A través de esta Ley se brindan herramientas para que los Profesionales Médicos y las Instituciones a las que representan puedan trabajar de una mejor manera mediante la ablación. En Argentina no existe el tráfico de órganos. Para que una persona reciba un trasplante hay un operativo en el que intervienen unas cien personas. De manera que es muy difícil que se rompa esa cadena. El INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante)  junto con todos los Organismos Provinciales, en nuestro caso el ECODAIC (Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba), está trabajando fuerte en eso para que los procesos sean seguros y para que los órganos lleguen a quienes realmente lo necesitan”, concluyó.



COMPARTIR:

Comentarios