INDICADORES
14 de julio de 2025
LEJOS DE REMONTAR LAS VENTAS MINORISTAS SIGUEN CAYENDO

INFORME DE CAME (CONFEDERACIÒN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA)
En junio, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas tuvieron una caída interanual del 0,5% a precios constantes. En la comparación con el mes anterior también se verificó un descenso del 6,7%. No obstante, en el primer semestre del año las ventas acumulan un crecimiento interanual del 9,1%. Esto refleja cierta recuperación contra el descenso del 17,2% que habían experimentado durante el mismo período del año pasado.
En cuanto a la situación económica de los comercios, el 58,3% indicó que se mantuvo respecto al año anterior, mientras que un 27,5% afirmó que empeoró. Sin embargo, el 50% de los encuestados cree que la situación económica de su negocio mejorará de cara al próximo año, mientras que sólo un 7,8% estima que será peor.
Por su parte, algunos rubros experimentaron incrementos puntuales impulsados por las compras por el Día del Padre y el cobro del medio aguinaldo, aunque estos repuntes no lograron modificar de forma significativa la tendencia general del mercado, que continúa mostrando signos de fragilidad.
En el análisis por rubro, se observó que, de los siete sectores relevados, cinco registraron crecimientos interanuales. Alimentos y bebidas lideró con un alza del 1,8%, seguido por Farmacia (1,3%), Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (0,7%), Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles (0,4%) y, por último, Perfumería (0,2%). Por otro lado, dos rubros presentaron caídas: Calzado y marroquinería, con un descenso del 5,2%, seguido por Textil e indumentaria, con una baja del 4,7%.
Diversos comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes. Sin embargo, se mantienen niveles de demanda en canales digitales y a través de estrategias de precios agresivos. En sectores estacionales, las condiciones climáticas incidieron positivamente sobre el desempeño mensual.
En este escenario de consumo frágil, la finalización del programa Cuota Simple planteó un desafío adicional para los comercios pymes que dependen del financiamiento en cuotas para sostener sus ventas. Como respuesta, CAME gestionó la creación de Cuotas MiPyme, un nuevo sistema que desde el 1° de julio les permite a los comercios adheridos ofrecer 3 ó 6 cuotas con tasas promocionales y sin límite de monto, contemplando los mismos rubros que el plan anterior. Esta iniciativa busca brindar a las pequeñas y medianas empresas una herramienta clave para estimular la demanda y reforzar la competitividad del comercio minorista pyme en un contexto de caída del consumo.
Alimentos ybebidas
Las ventas se mantuvieron sin cambios relevantes entre mayo y junio, con comportamientos dispares según el local. Se señalaron como factores principales la pérdida de poder adquisitivo, el aumento de costos fijos y operativos, y una menor circulación de personas en la vía pública. Los primeros fríos del invierno influyeron en el tipo de productos demandados y en el uso de canales como la venta online con entrega a domicilio.
También se mencionó que el Día del Padre generó un repunte puntual. La frecuencia de compra y la cantidadadquirida se redujeron, priorizando precios bajos y segundas marcas. La mayoría de los comercios no observó señales de recuperación en el consumo, que continúa concentrado en lo esencial. En algunos casos, se aplicaron promociones y ofertas para mantener el nivel de ventas, aunque sin lograr un impacto sostenido.
Calzadoymarroquinería
Durante junio se observó un repunte puntual de ventas por el Día del Padre y el pago del aguinaldo, aunque la mayoría lo vincula a promociones específicas más que a una recuperación genuina. En muchos casos, los consumidores se acercaron, consultaron o interactuaron con las publicaciones, pero no concretaron la compra, lo que generó un desacople entre interés y ventas reales. Los comerciantes destacaron las dificultades para sostener el funcionamiento diario, entre el aumento de costos fijos, la baja rentabilidad y la necesidad de mantener personal.
Hay preocupación por la competencia desleal, por la venta informal, canales digitales con menor carga impositiva y grandes cadenas con promociones agresivas. El frío ayudó a movilizar ciertos productos, aunque el movimiento fue dispar y no alcanzó para revertir la tendencia del mes. En muchos casos, el impacto positivo dealgunas fechas se diluyó ante la falta de condiciones estructurales para sostener la demanda.
Farmacia
Durante el período relevado, las ventas estuvieron influenciadas por factores estacionales vinculados al invierno, como el aumento de enfermedades respiratorias y la consecuente mayor demanda de medicamentos. Se registró una incidencia de variables económicas, entre ellas el aumento de costos operativos, suba de insumos e impuestos, y una marcada caída del poder adquisitivo, en particular entre jubilados. La estacionalidad, el aguinaldo y la condición de productos esenciales funcionaron como impulsores de la demanda.
Se observaron incrementos asociados a la incorporación de nuevos puntos de venta y estrategias comerciales. En cuanto a la percepción de los comerciantes, señalaron estabilidad en la cantidad de clientes, aunque con reducción en el volumen de compra. La comparación interanual mostró una leve disminución en unidades vendidas Se identificaron dificultades operativas asociadas a obras sociales y cambios logísticos.
FUENTE: www.redcame.org.ar