Martes 15 de Julio de 2025

Hoy es Martes 15 de Julio de 2025 y son las 16:24 - GASTÓ $33 MIL CON TARJETA AJENA / PRONÓSTICO EXTENDIDO PARA LOS PRÓXIMOS SIETE DÍAS / MORONI INVITÓ A MERCADO LIBRE A INSTALARSE EN BELL VILLE / HABLÓ EL ABOGADO DE CARLOS BRINER / EL PUNTAPIE INICIAL DEL CLAUSURA FUE EN EL MODESTO MARRONE / YA SON 10 LOS CASOS DE FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA / NOETINGER: SEXTA PRUEBA DE MARATÓN DEL SUDESTE / BOMBEROS EXTINGUIERON INCENDIO EN EL BASURAL / ARGENTINO JUEGA CON OLIMPO DE BAHÍA BLANCA / MUJER SE ARROJÓ DE UN AUTO EN LA RUTA / SE REUNIÓ LA COMISIÓN DE HACIENDA EN EL CONCEJO / ARGENTINO CLASIFICADO A LA FASE CAMPEONATO / PRIMERA FECHA DEL TORNEO CLAUSURA / LICENCIAS DE CONDUCIR SE ENTREGAN EN REGLA / LOS ÁRBITROS PARA LA PRIMERA DEL CLAUSURA / LEJOS DE REMONTAR LAS VENTAS MINORISTAS SIGUEN CAYENDO / UNA COOPERATIVA CON VISIÓN DE FUTURO / ESTACIONAMIENTO SOBRE MANO IZQUIERDA EN LA PEATONAL / SIGUE SIN HABER PLATA / CORRAL DE BUSTOS: ROBO DE UNA MOTO /

25.4°

Monte Maíz

SALUD

18 de septiembre de 2019

EL DESAFÍO DE PRODUCIR SIN CONTAMINAR

Dr. Medardo Ávila Vázquez

ASAMBLEA PROVINCIAL DE "PUEBLOS FUMIGADOS" EN VILLA MARÍA. HABLARON DE ALTERNATIVAS AGROECOLÓGICAS RENTABLES

Referentes nacionales que trabajan por la preservación del aire, el suelo y el agua se dieron cita en Villa María para hablar de los efectos de la fumigación. Junto a ellos, ambientalistas de localidades de la provincia que plantean su preocupación por las consecuencias de los agrotóxicos.

Medardo Avila Vázquez, médico pediatra y neonatólogo, refirió a que el sistema agroproductivo basado casi exclusivamente en la utilización de agroquímicos está provocando graves daños en la salud de los vecinos de los “pueblos fumigados”, expresión que le da nombre a la organización.

Sostienen que las zonas rurales son menos saludables que las ciudades, como consecuencia de la utilización excesiva de agroquímicos, a los que denomina “agrotóxicos”.

“Hemos hecho análisis del agua de lluvia y el resultado es muy preocupante: hay restos de glisfosato. Esto quiere decir que se queda en el aire. Hicimos los análisis en la zona, en Noetinger, Morteros y otros. Llueve glifosato, no exagero”, planteó.

Actualmente analizan las causas de muerte en localidades rodeadas de campos. “La mayoría muere de cáncer. En los últimos 20 años aumentó tres veces la incidencia de esta enfermedad en la muerte de las personas”, planteó.

“Los médicos pudimos hacer estudios y, por ejemplo, en el caso de Monte Maíz detectamos que el 50% de los niños usa broncodilatador en aerosol para poder respirar, cuando en la ciudad de Córdoba es el 12%”, indicó.

“La población siente la agresión de los agroquímicos, pero sabemos que muchos tienen temor porque la vida económica se sustenta en el agro”, indicó.

 Alternativas

“El actual modelo se basa en la utilización de esos agrotóxicos. Las grandes multinacionales favorecen ese modelo, que es un modelo fácil, porque disminuye el cuidado y la atención de la tierra, remplazándolo por la utilización de venenos. Cuando uno cuestiona esto, creen que estamos cuestionando el trabajo de los productores, pero no es así”, indicó, señalando que hay “otras maneras de producir”.

“Está demostrado, y a esta altura hay muchas experiencias que lo certifican. Por un lado, hay una red de municipios que han prohibido fumigar alrededor de sus pueblos y en esas franjas están haciendo agroecología. Ya hay 90 mil hectáreas con agricultura intensiva agroecológica, con muy buenos rendimientos. A los productores les va mejor, porque no gastan tanto en químicos y su cosecha se cotiza más, ya que los productos orgánicos tienen mejor precio en el mundo”, dijo.

“Estamos presentando una propuesta para el nuevo gobierno, con el fin de que implemente un sistema de incentivo fiscal para que se vaya disminuyendo la utilización de agrotóxicos”, señaló.

“Paralelamente impulsamos un programa para que a través del INTA se asesore a los productores para que logren su objetivo sin perder rentabilidad”, agregó.

 

Resistencia

La resistencia a modificar el modelo productivo no es sólo del sector agropecuario. “Hay también sectores de la Universidad. Un ejemplo es la Universidad de Córdoba, cuyos directivos, en el caso de la carrera de Agronomía, trabajan para Monsanto. Está documentado. Ellos defienden sus intereses y es la causa por la que cuestionan nuestras investigaciones”, indicó.

“Los datos de nuestros estudios están publicados en revistas en inglés, los validaron. Pero acá los cuestionan por intereses económicos”, concluyó.

Cómo no podía ser de otra manera, el break de la Asamblea ambientalista, fue diferente: panes hechos con harina integral, salsas para untar de distintos frutos y para tomar, mate y agua servida en vasos reutilizables. Un detalle: hubo “huevos de gallinas libres”, que son ni más ni menos que las del gallinero.

“Estos huevos, en cualquier lugar del mundo valen el doble que los de los establecimientos en que están encerradas”, dijo Medardo Avila.

 

FUENTE: www.eldiariocba.com.ar

 



COMPARTIR:

Comentarios