Martes 16 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 16 de Septiembre de 2025 y son las 08:01 - EL HOSPITAL COMO CENTRO DE DESARROLLO PROFESIONAL / EL CAPITÁN DEL RAYA HABLÓ DE LA CLASIFICACIÓN / ALERTA POR CASOS DE TRIQUINOSIS / NUEVA CAÍDA DE LAS VENTAS MINORISTAS PYMES / EL SORTEO DEL RELAX DEL GAUCHITO / SOLICITUD DE PARADERO / HOY ES EL COMIENZO DE LA NOVENA PATRONAL EN MONTE MAÍZ / HECHIS POLICIALES DEL FIN DE SEMANA / BELL VILLE: APREHENSIÓN POR VIOLENCIA FAMILIAR / CUARTOS DE FINAL: PROGRAMA DE PARTIDOS / EL RAYA GANÓ Y DIO UN PASO MÁS EN EL FEDERAL "A" / ALERTA POR CASOS DE TRIQUINOSIS / RESULTADOS DEL FÚTBOL MAYOR DE LA BECCAR VARELA / DESFINANCIAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA / RESULTADOS DE LOS ADELANTOS / FALLECIÓ MOTOCICLISTA TRAS PROTAGONIZAR UN ACCIDENTE / RESULTADOS DE LAS FINALES DEL INFANTO JUVENIL / PAREJA DETENIDA POR DELIVERY DE DROGAS / BULLYNG: FLAGELO SILENCIOSO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES / LOS DISTINTOS... PERO NO TANTO /

11.6°

Monte Maíz

INDICADORES

29 de noviembre de 2020

PRODUCCIÓN DE INDUSTRIAL PYME CAYÓ 3,8% INTERANUAL

LOS DATOS FUERON DIFUNDIDOS A TRAVÉS DE UN INFORME DE CAME (CONFEDERACIÓN ARGENTINA DE LA MEDIANA EMPRESA

La producción de las Pymes Industriales cayó 3,8% en octubre 2020 frente a igual mes del año pasado. Tuvo incidencia en ese resultado la falta de insumos en casi todos los sectores que frenaron la elaboración en muchas fábricas. A eso se sumó que las exportaciones no repuntan y el consumo interno todavía se mueve con mucha prudencia, impidiendo ampliar el mercado.

Las industrias trabajaron en octubre con una capacidad instalada de 64,9%, 2,4 puntos arriba de septiembre y levemente por encima de octubre del año pasado (64,3%). Como viene sucediendo, los leves incrementos interanuales en el uso de la capacidad en un contexto de descenso de la producción, se explica por el achicamiento del sector industrial frente a las necesidades de liquidez y los protocolos sanitarios.

En los primeros diez meses del año, la industria pyme acumula una baja anual de 17,8%.

En octubre hubo tres sectores con subas anuales en sus niveles de fabricación: Productos de caucho y plásticos, cumpliendo cuatro meses consecutivos en alza de esa actividad; Químicos (+2,9%) y Electrónicos, Mecánicos e Informática, donde la elaboración trepó 2,7% anual. En ese rubro la producción local se vio por un lado favorecida por el menor ingreso de artículos importados y por otro perjudicada por la falta de partes intermedias para su fabricación.

Calzado y Marroquinería continuó siendo el ramo con mayor declive anual (-20,7%) aunque desacelerándose frente a la baja anual de septiembre (-36,7%). La ausencia de la demanda escolar y los mayores precios, han quitado ese rubro de las prioridades inmediatas de las familias. Pero además en octubre pesó la falta de cuero y otras materias primas que los proveedores no están entregando o no se están aprobando las licencias de importación.

Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias pymes de todo el país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) se ubicó en 74,7 puntos en octubre.

El sector Textil tuvo una caída anual de 10,1%, que, si bien es muy alta, se observó cierto aumento en la demanda local, consecuencia en parte del menor ingreso importado. Es una rama de sustitución rápida cuando hay controles a las importaciones. Aun así, hay insumos como hilo o las mismas telas, que escasean e impiden producir. La suba del blue, además, disparó los precios de las materias primas que se trasladaron a un consumidor final cuyo poder adquisitivo hoy no le permite absorber esos aumentos, 

Maderas y Muebles: la producción disminuyó 4,5% anual en el mes. La merma  tuvo más que ver con los problemas de fabricación frente a los faltantes de insumos como poliéster, herrajes, tornillos, telas, que por falta de demanda.

En octubre los niveles de rentabilidad fueron positivos para el 44% de las empresas (37,8% en septiembre). Para el 31% fue nulo y para el 22% negativo.

Sobre las expectativas, bajó de 14,4 a 11,8% la proporción de firmas que espera que la producción continúe bajando en los próximos 6 meses, mientras que subió de 24% a 27,8% las que esperan aumentos. El resto o no sabe o cree que se mantendrá igual.

En octubre las empresas recibieron cheques a cobrar en un plazo promedio de 42 días, y el 24% de las pymes mostró serios problemas financieros.

Sobre la incidencia del dólar blue en los costos de la empresa, el 41% dice que es alta o muy alta y otro 35% señala que el impacto es medio.

 

Fuente: redcame.org.ar

 

 

 



COMPARTIR:

Comentarios