Domingo 27 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 27 de Julio de 2025 y son las 19:39 - PLUVIÓMETRO REGIONAL: 27 DE JULIO DE 2025 / VICTORIA DE ARGENTINO EN EL MODESTO MARRONE / LO PATOTEARON EN CORRAL DE BUSTOS / EMANUEL ROMERO DISERTARÁ EN IMPORTANTE CONGRESO / PLUVIÓMETRO REGIONAL: 26 DE JULIO DE 2025 / DOCENTE PRESENTARÁ SU LIBRO EN LA CASA DE LA CULTURA / JÓVENES DIRIGENTES AGROPECUARIOS EN LA REGIÓN CENTRO / SE PRESENTÓ RECLAMO FORMAL A AUTORIDADES DEL PAMI / UN GUIÑO DEL GOBIERNO PARA EL CAMPO / SE SUSPENDIÓ LA FECHA DEL FÚTBOL MAYOR / CURSOS DE CAPACITACIÓN EN EL CAMPO DE ENTRENAMIENTO / LA PEPA HABLÓ EN LA PREVIA DEL PARTIDO CON CIPOLLETTI / LOS VALORES DE LA COOPERATIVA / SEMTRACCIÓN ABRIÓ SUS PUERTAS / LOS REYES DE LA EXPECTATIVA / LA MAYORÍA DE LOS MUNICIPALES DECIDIÓ TRABAJAR / PRONÓSTICO EXTENDIDO PARA LOS PRÓXIMOS SIETE DÍAS / COMUNICADO MUNICIPAL SOBRE EL PARO DE LOS EMPLEADOS / PARO DE EMPLEADOS MUNICIPALES / EN 2024 CERRARON 13.000 PYMES /

6.8°

Monte Maíz

COMPROMISO SOCIAL

19 de febrero de 2023

MISIÓN SOLIDARIA EN SALTA

GRUPO PARROQUIAL LUZ DE VIDA

El Padre Martín Simonassi estuvo la semana pasada en el corazón del Chaco Salteño, más precisamente en Santa Victoria Este, provincia de Salta, en donde entregó donaciones que se juntaron en Monte Maíz a través del Grupo parroquial “Luz de Vida”.

Alumnos del IPEM N°126 Ada Eva Simonetta y del Instituto Técnico y Orientado Sagrado Corazón organizaron también una campaña de recolección de donaciones que fueron trasladadas a través de un trasporte cedido sin cargo por la Cooperativa Agrícola de Monte Maíz Ltda.

Al respecto, el Padre Martín contó en Radio Línea: “El lugar es un monte que atraviesa las provincias de Chaco, Salta y Formosa. Santa Victoria Este es un pueblo de 7.000 habitantes que tiene 190 comunidades en medio del monte chaqueño. Hay comunidades Wichis y criollos. Hace ya tres años que vamos invitados por un grupo de jóvenes misioneros de Salta con una “hermanita” que hace ocho años que lleva adelante una obra solidaria muy bonita en el lugar. Desde Monte Maíz hay 1.500 kilómetros. Porque desde Salta hay que hacer 800 kilómetros más para llegar al monte. Es un lugar de mucha pobreza material pero de mucha riqueza espiritual. Allí hay grupos evangélicos, anglicanos, católicos y todos con mucha fe. Esa fe que se transforma en fortaleza para todos. Por otro lado está también la riqueza de la cultura y de la lengua. Es una vida distinta, muy relacionada con la naturaleza pero se puede decir que es la mayor periferia del país. Es un lugar de poco acceso a la salud y a la educación. Pero uno se queda enamorado del monte y de las comunidades y sentimos que Dios nos invita a este lugar. Y nosotros nos acercamos a acompañar estos procesos y a su vez nos enriquecemos con esta experiencia”.

Hace algunos años atrás las necesidades eran aún mayores ya que en la actualidad hay comunidades que cuentan con luz eléctrica: “Por ahí pasa el río Pilcomayo y anteriormente se dedicaban solo a la caza y a la pesca. Pero también tienen sus artesanías ancestrales que a partir del monte, hay una planta que se llama Chauar,  hacen el hilado y lo tiñen con los distintos colores del monte y las mujeres hacen unos tejidos espectaculares. Luego los hombres trabajan la madera, el palo santo, y hacen cosas espectaculares. Y también se han integrado al mundo moderno y tienen acceso a la salud a la vez que tienen todas las asignaciones vigentes. Pero mantienen su estructura con un Cacique y mantienes su independencia una comunidad de otra. Y tienen una asociación que se lama la CAJONAC con varios caciques y ese territorio ha sido nombrado como territorio indígena tras tener un litigio con el Estado. Y allí se van acomodando con los criollos que también están allí trabajando la tierra y criando animales”.



COMPARTIR:

Comentarios