Sábado 26 de Julio de 2025

Hoy es Sábado 26 de Julio de 2025 y son las 20:24 - UN GUIÑO DEL GOBIERNO PARA EL CAMPO / SE SUSPENDIÓ LA FECHA DEL FÚTBOL MAYOR / CURSOS DE CAPACITACIÓN EN EL CAMPO DE ENTRENAMIENTO / LA PEPA HABLÓ EN LA PREVIA DEL PARTIDO CON CIPOLLETTI / LOS VALORES DE LA COOPERATIVA / SEMTRACCIÓN ABRIÓ SUS PUERTAS / LOS REYES DE LA EXPECTATIVA / LA MAYORÍA DE LOS MUNICIPALES DECIDIÓ TRABAJAR / PRONÓSTICO EXTENDIDO PARA LOS PRÓXIMOS SIETE DÍAS / COMUNICADO MUNICIPAL SOBRE EL PARO DE LOS EMPLEADOS / PARO DE EMPLEADOS MUNICIPALES / EN 2024 CERRARON 13.000 PYMES / NARCOTRÁFICO: MONTE MAÍZ FUERA DEL MAPA PRINCIPAL / EXPLORANDO LAS ILUSIONES ÓPTICAS EN EL ARTE / SIGUEN TRABAJANDO EN EL CENTRO / UN HERIDO DE ARMA BLANCA / PLUVIÓMETRO REGIONAL: 24 DE JULIO DE 2025 / MISIÓN SOLIDARIA EN EL CHACO SALTEÑO / CICLO DE CINE EXTRANJERO EN LA CASA DE LA CULTURA / FUTBOLISTAS LOCALES CAMPEONAS CON SAN CARLOS /

7.6°

Monte Maíz

INTERÉS GENERAL

25 de julio de 2025

NARCOTRÁFICO: MONTE MAÍZ FUERA DEL MAPA PRINCIPAL

PERO CON PROBLEMAS DE NARCOMENUDEO VIGENTES

Aunque ya no figuran como corredores claves del tráfico, las localidades siguen marcadas por la violencia, los puntos de venta y el avance del consumo.

La venta del campo al sur de Monte Maíz, hoy embargado por el Gobierno de Santa Fe, habría desactivado una ruta crítica del narcotráfico. Sin embargo, los hechos recientes muestran que el problema sigue latente en el corazón del límite entre Córdoba y Santa Fe.

Monte Maíz y Corral de Bustos, dos localidades del sudeste cordobés, salieron del mapa de los corredores del narcotráfico tras la venta de un campo clave al sur de la región. El predio, actualmente embargado por el Gobierno de Santa Fe , había sido identificado como un punto estratégico para el aterrizaje de aviones utilizados por organizaciones delictivas.

No obstante, la realidad regional sigue siendo preocupante. Aumentan los puntos de venta de drogas y el número de consumidores crece visiblemente.

Zonas calientes en la frontera Córdoba–Santa Fe

El ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros , reveló recientemente que existen al menos 52 puntos identificados sobre el límite interprovincial por donde transitan estupefacientes. Aunque solo se detallaron algunos corredores, como San Francisco–Frontera , Morteros–Suardi y el eje Marcos Juárez–Cañada de Gómez , se remarcó que rutas nacionales, provinciales y caminos rurales son aprovechados por redes criminales, tanto por vía terrestre como aérea.

Quinteros enfatizó la urgencia de una mayor coordinación entre provincias y fuerzas de seguridad , pero evitó dar detalles sobre la ubicación de los otros puntos activos, lo que mantiene en alerta a gran parte del territorio.

Pilotos, pistas clandestinas y figuras clave del narcotráfico

La región ha estado históricamente vinculada a episodios de alto perfil, como el caso de Mario Vicente Baldo , piloto y productor condenado por contrabando de drogas con el uso de aeronaves clandestinas . También Fabián “Calavera” Pelozo , figura clave en una red transnacional, utilizaba una pista en Monte Maíz como base para operaciones de tráfico aéreo.

El problema del narcotráfico ha generado fuertes repercusiones institucionales. En su momento, la renuncia del fiscal de Delitos Complejos y Antinarcotráfico de San Francisco, Bernardo Alberione , subió las alarmas. Alberione, amenazado por bandas narco , advirtió sobre una inminente “ guerra por el control del territorio ”, comparando el panorama con lo vivido en Rosario .

El desafío de los gobiernos provinciales

La conexión entre localidades como Marcos Juárez, Bell Ville, Cañada de Gómez y Rosario es considerada una línea crítica para el tráfico de estupefacientes . La presión sobre estos ejes es constante, y el reclamo por mayores controles, inversión en seguridad e inteligencia criminal es cada vez más urgente.

Si bien algunos focos parecen apagarse, como el caso de Monte Maíz y Corral de Bustos, el narcotráfico no retrocede, sino que se adapta . La lucha contra este flagelo requiere estrategias regionales conjuntas, respuestas judiciales firmes y una política sostenida para evitar que la violencia y la droga se sigan instalando en las comunidades del interior.

 

FUENTE: www.infoeccos.com



COMPARTIR:

Comentarios