Lunes 12 de Mayo de 2025

Hoy es Lunes 12 de Mayo de 2025 y son las 17:51 - AUTOMOVILISTA CHOCÓ CON CERDOS EN LA RUTA 12 / ARGENTINO JUGÓ CON DEPORTIVO MC ALLISTER / RESULTADOS DEL INFANTO JUVENIL / RESULTADOS DEL FÚTBOL MAYOR / GRAVE ACCIDENTE DE TRÁNSITO EN RUTA 11 / CAMBIOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA DE CONDUCIR / ACCIDENTE FATAL EN MARCOS JUÁREZ / GRAN TRIUNFO DE ARGENTINO EN EL MODESTO MARRONE / DESCENTRALIZACIÓN DE SERVICIOS DEL HOSPITAL / TRIUNFO DE ARGENTINO DE LOCAL / OPERATIVOS INTERFUERZAS EN EL SUR PROVINCIAL / RESULTADOS DE LOS CUARTOS DE FINAL DEL SENIOR / CASOS DE SARAMPIÓN EN LA ARGENTINA / EL VERDADERO PONCHO PARA ESTE INVIERNO / LOS ÁRBITROS DE RESERVA Y PRIMERA / EL LEGISLADOR BRINER ESTÁ EN TERAPIA INTENSIVA / RUTA PROVINCIAL Nº 11 CORTADA / MONTE MAÍZ EN MODO ETERNAUTA / MÁS DATOS DEL ACCIDENTE DE RUTA 11 / BUENOS RINDES EN LA CAMPAÑA DE GRANO GRUESO /

22.6°

Monte Maíz

RELIGION

3 de febrero de 2019

MONTEMAICINA EN LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD

Integrantes de la Diócesis de Villa maría que viajaron a Panamá

SE TRATA DE CATALINA LAGALLA, VIAJÓ JUNTO A INTEGRANTES DE LA DIÓCESIS DE VILLA MARÍA. ESTUVIERON CON EL PAPA FRANCISCO

“Era el Mundial de Cristo”. Así definió al evento una de las jóvenes representantes de la Diócesis Villa María que viajó a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Panamá. Se reunieron fieles de más de 140 países en el Caribe durante los encuentros de enero.

Este matutino dialogó con Marina Bertello (34), Catalina Lagalla (25 de Monte Maíz) y Victoria Stefani (22). Las muchachas pusieron en palabras lo que significó conocer al Papa Francisco, y además, definieron como “increíble” el compartir con fieles de otras nacionalidades.

El encuentro con Francisco

Victoria fue la primera en tomar la palabra al momento de hablar del Sumo Pontífice. “Iba con la idea de que era una persona más, pero cuando lo tuve al frente me di cuenta que no era así”, relató, y agregó: “Tuve la gracia de estar a un metro de él”.

“Nos repetía mucho que nosotros no somos el futuro sino que somos el presente, y que tenemos que actuar ahora, acá, que no tengamos miedo”, señaló otra de las peregrinas, Catalina.

Marina también se refirió a las palabras que brindó el Papa argentino. “Nos motivaba a salir, a no quedarnos callados, a luchar por lo que queremos y avanzar por nuestros sueños. Sus palabras son la transparencia del peregrinaje”, transmitió la joven.

La música como lenguaje

Las representantes de la Diócesis local lograron construir puentes de comunicación con aquellos peregrinos que no compartían su mismo idioma. “La música fue como un centro”, destacó Marina.

“Por momentos nos encontrábamos bailando y aparecía gente de países como Colombia, Francia, México. Yo estaba sorprendida porque había personas de 12 países bailando y desplegando cada uno su bandera”, mencionó Catalina.

A una de las jóvenes le llamó la atención el momento de rezar la oración cristiana por excelencia. “Por más que seamos de distintos países, pudimos rezar el Padre Nuestro, cada uno en su idioma”, resaltaron.

“Influencers de Dios”

Cada una de las peregrinas mencionó cuál fue el mensaje más importante que se llevaron de la JMJ 2019. Victoria destacó la frase del Papa en uno de los primeros encuentros: “El peregrino no es el que llega a un lugar, sino el que emprende un camino”.

Por su parte, a Catalina le quedó resonando el rol activo que pidió el Papa para los jóvenes. “Es ahora que tenemos que actuar. Los jóvenes somos el hoy. Tenemos que construir la civilización del amor”, apuntó la muchacha.

Marina recordó que en la última misa, Francisco dijo que los jóvenes eran los “influencers de Dios”. “Esta jornada no tiene que quedar en esos 15 días, sino que debe servir para trasladarle al resto las vivencias e influencias”, comentó.

La muchacha entendió que ser “influencer” -tal como lo pide el Papa- radica en transmitir el amor  a través de los gestos, en el trabajo, en la forma de saludar a la gente, y en el modo de relacionarse con las personas “que no me agradan tanto”, sostuvo.

Conociendo otra cultura

Los 43 peregrinos de la Diócesis Villa María estuvieron en Panamá durante dos semanas aproximadamente. Fueron cuatro días de pre-jornada y diez de jornada oficial. Familias de acogida recibieron en sus propias casas a los jóvenes que viajaron desde la ciudad.

Bertello contó una anécdota de la diferencia cultural existente entre el país de Centroamérica y Argentina. “Me encontré con un choque cultural, como cuando Colón llegó a América. En la cultura panameña, en el norte, tienen la costumbre de usar solamente tenedor”, mencionó entre risas.

“Ellos toman soncocho (sopa), después de comer. Sus desayunos eran como los almuerzos nuestros, entonces a las 7 de la mañana comíamos albóndigas con salsa y torta frita”, agregó.

Lagalla guarda el mejor recuerdo del pueblo panameño. “La gente te daba todo, hasta lo que no tenía. Te trataban como a un hijo”, manifestó.

La fe de hoy

Las jóvenes reflexionaron sobre la fe en la actualidad. “Noto que menos gente participa en la Iglesia o en la misa. Quizá sea porque existe mucho ataque contra ella. Yo siempre digo que no está hecha de santos sino de pecadores y todos somos Iglesia, por eso es que se equivoca”, reflexionó Stefani.

Catalina, sobre su forma de vivir la fe, precisó: “Dios está presente en todo, en cada detalle, en cada hermano y en Panamá lo pude ver. Se trata de llevar a Dios siempre en lo cotidiano”.

“Nosotros los cristianos nos apoyamos en Dios al momento de peregrinar. Muchas veces buscamos lo inmediato y la fe es esperar el tiempo de Dios y no nuestro propio tiempo”, explicó Bertello en referencia a la fe de estos tiempos.

“Dios nos invita a permanecer, a confiar en él, a entregarse. Ahora vivimos en la era del todo ya. Esperar es madurar y transformar aquello que Dios quiere para tu vida”, concluyó.



Maximiliano Gilla.  Redacción Puntal Villa María



COMPARTIR:

Comentarios