Lunes 1 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 1 de Septiembre de 2025 y son las 00:13 - MÁS QUE CUERPOS CELESTES PARAECEN QUE ERAN VERDES / EL PIPI EN LA MARATÓN DE SIDNEY / BOMBEROS DE MONTE MAÍZ A CRUZ ALTA / ARGENTINO VS COSTA BRAVA: POSTERGADO / INTERVENCIÓN POR TIRANTE PELIGROSO EN UNA VIVIENDA / BOMBEROS Y MUNICIPALIDAD ACTUARON EN CONJUNTO EN EL REFUGIO / TRABAJO EN CONJUNTO PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO / OTRO TÍTULO PARA MARCELO MELIÁN / RUTA NACIONAL 9 Y RUTA PROVINCIAL 6 CORTADAS / EL HOGAR COLITAS ANEGADO TRAS LA LLUVIA / PLUVIÓMETRO REGIONAL: 30 DE AGOSTO DE 2025 / FUERTE TEMPORAL EN MARCOS JUÁREZ / ÁRBOL CON PELIGRO DE CAÍDA / VISITA A UN LUGAR HISTÓRICO DE NUESTRA REGIÓN / SORTEO MENSUAL: ESPECIAL COCINA / OPERATIVOS DE CONTROL EN LA MADRUGADA DEL SÁBADO / GANÓ ARGENTINO Y SIGUE PUNTERO / JUBILADOS PROVINCIALES IMPULSAN PROYECTO DE LEY / RESULTADOS DE LA PRIMERA FECHA DEL SENIOR / HISTORIA PASÓ A LA INSTANCIA REGIONAL DE LA FERIA DE CIENCIAS /

Monte Maíz

INDICADORES

8 de mayo de 2019

BIOQUÍMICOS TAMBIÉN SUFREN LA CRISIS

Laboratorios de Análisis Clínicos en Jaque

SI NO ACTUALIZAN LOS ARANCELES CERRARÁN LOS LABORATORIOS MÁS PEQUEÑOS

Los laboratorios bioquímicos atraviesan una difícil situación en toda la provincia. Los aranceles no se actualizan en porcentajes que se asemejen a la inflación. Eso ya provocó el cierre de 50 laboratorios y amenaza a otros de correr la misma suerte.

Falta de respuesta

Carlos Navarro, presidente de la Federación de Bioquímicos de Córdoba (Febico), aseguró que el 50% por ciento de los bioquímicos cordobeses está debajo de la línea de pobreza. En diálogo con VillaMaríaYa! explicó que el problema es por la “falta de respuesta por parte de los financiadores”.

“La situación es más que complicada porque los insumos necesarios para desarrollar la actividad están muy ligados al valor del Dólar, que de marzo a marzo ha tenido un incremento superior al 120%, una inflación de 45% y los financiadores han ido muy por atrás de esto”, destacó.

La inflación

“Una de las obras sociales más importantes, que es el Apross, que es la que mayor volumen de afiliados tiene, en todo el transcurso del 2018 y lo que va del 2019 ha tenido un incremento del 25%”, “en el caso del Pami que tiene una paritaria interanual que va de julio a junio, ha cerrado en estos días y ha llegado a un 38%, que incluye dos tramos de 3% en abril y mayo. Es decir que el bioquímico que trabajó en el mes de marzo no ha llegado al 38% de mejora arancelaria y lo va a cobrar recién en el mes de julio”, puntualizó.

“Esta inflación va afectando permanentemente la actividad” porque “los insumos, reactivos, descartables están vinculados al Dólar y se incrementan todos los días, más allá de lo que es servicios”, indicó.

El afiliado paga más

“Los convenios tienen dos componentes, el Apross tiene una parte que lo paga por el presupuesto mensual y un porcentaje que tiene que ver con la cantidad de prácticas que paga el beneficiario al momento de la atención, un copago, ambos valores son fijados por el Apross y son los que no han tenido actualización”, explicó.

Navarro destacó que “en el caso de las prepagas, hubo un incremento de cuotas más que importante y eso no es trasladado en igual proporción a los prestadores, a pesar de que el incremento de las prestaciones es el argumento más fuerte que utilizan para obtener esos aumentos”.

Bajo la línea de pobreza

“Los pequeños laboratorios, de pequeñas localidades son los que más sufren, porque la escala de trabajo hace que estos costos fijos sean a veces superiores que los ingresos”, y esto provoca que “más del 40% factura por debajo de la línea de la pobreza”.

“Si bien el perjuicio es para el laboratorio o el empleado que puede perder su puesto de trabajo, lo más importante es la pérdida de un servicio en un lugar alejado de centros urbanos”, cuando el laboratorio debe cerrar.

Un día menos a la semana

“Jubilados o personas con alguna enfermedad crónica, pierden así la posibilidad de un servicio esencial”, “el 70% de las decisiones médicas se toman a partir de resultados de laboratorios, cuando esa posibilidad se pierde se generan gastos indirectos en salud y en muchos casos la perdida de oportunidad para evitar la aparición de algunas enfermedades. El principal perjudicado es la población”, indicó.

Los bioquímicos reclaman actualización de los valores y si no son escuchados analizan la posibilidad de no atender un día de la semana a las obras sociales que no actualicen los aranceles.

 

FUENTE: www.villamariaya.com

 



COMPARTIR:

Comentarios