Sábado 19 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 19 de Abril de 2025 y son las 02:53 - JUSTINIANO POSSE: GRAVE ACCIDENTE LABORAL / SE PONE EN RIESGO TODA LA CADENA DE VALOR / EL VÍA CRUCIS EN COLONIA BARGE / FLOR DE NARANJA PARA SACARLE EL JUGO / TRADICIONAL VÍA CRUCIS POR CALLES CÉNTRICAS / CAPACITACIÓN INTERNA DEL PERSONAL DE BOMBEROS / EL AUMENTO DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN EN CÓRDOBA / CHOQUE DE MOTOS EN EL CENTRO / COLONIA BISMARCK: ROBAN CARTERA DE UNA VIVIENDA / PLUVIÒMETRO REGIONAL: 18 DE ABRIL DE 2025 / JUSTINIANO POSSE: CAYÓ POSTE DE TELECOM SOBRE UN NIÑO / COLOCACIÓN DE LARVICIDAS EN LUGARES PUNTUALES DEL PUEBLO / CATEGORÍAS DE AFA: ARGENTINO DEBUTÓ COMO LOCAL / COMIENZA LA SEGUNDA RUEDA DE LA ZONA ESTE / TERCERA FECHA DE KARTING EN ASFALTO / LANZAN CAMPAÑA VIRTUAL / CAUSA APROSS: 13 DETENIDOS / LAS RECOMENDACIONES AUDIOVISUALES DEL FINDE LARGO / PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO EDUCATIVO LOCAL / TERCERA FECHA DE LA LIGA COR SAN /

17°

Monte Maíz

SALUD

25 de octubre de 2017

DÍA INTERNACIONAL DE LA ESPINA BÍFIDA

SE CONMEMORA CADA 25 DE OCTUBRE. EL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN RECUERDA LA IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE ÁCIDO FÓLICO PARA PREVENIR LOS DEFECTOS DE CIERRE DEL TUBO NEURAL

Las formas más comunes de los defectos del cierre del tubo neural, Anencefalia y Mielomeningocele (Espina Bífida), pueden respectivamente causar la muerte en los primeros días de vida, o producir discapacidad permanente. Este tipo de complicaciones representan la segunda malformación congénita más frecuente y se produce en etapas muy tempranas del embarazo, aunque su diagnóstico puede realizarse a través de una ecografía prenatal.

En ese sentido, se ha demostrado a través de evidencia científica que si la mujer consume ácido fólico en dosis adecuadas durante al menos tres meses antes de la concepción y tres meses después, el riesgo de que un bebé sea afectado por estas malformaciones disminuye hasta en un 75%.

Desde el Programa Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes y Anomalías Congénitas, dependiente de la Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia, se desarrollan estrategias para difundir, junto a los equipos de salud, esta información a mujeres en edad reproductiva. Así, las capacitaciones a integrantes del sistema de salud y el desarrollo de materiales sobre la importancia del ácido fólico se transforman en herramientas claves para esto.

Además, el programa nacional promueve la detección temprana de mujeres con factores de riesgo (embarazos previos o antecedente familiar de Mielomeningocele y/o Anencefalia , madres epilépticas, entre otros) como acción fundamental para prevenir esta patología que, según el Registro Nacional de Anomalías Congénitas, tiene en nuestro país una prevalencia de aproximadamente 1 caso cada 2.000 nacimientos.

La importancia del ácido fólico

El ácido fólico es una vitamina que se encuentra naturalmente en el brócoli, la espinaca, el jugo de naranja, las legumbres y la carne de pollo, está demostrado que si la madre recibe dosis adecuadas de esta vitamina, eso contribuye a prevenir los defectos de cierre del tubo neural.

Por lo general la alimentación cotidiana no cubre la ingesta necesaria de esta vitamina. Por eso, toda mujer en edad fértil debe tomar ácido fólico todos los días desde al menos seis semanas antes de quedar embarazada y continuar recibiéndolo durante los primeros meses del embarazo.

En Argentina, por la Ley N° 25.630 el ácido fólico es agregado en forma sintética a toda la harina de trigo junto con elementos como hierro y otras vitaminas como parte de una estrategia universal de prevención de malformaciones congénitas.

El impacto de esta estrategia permitió una reducción inmediata de esta patología que en el año 2000, afectaba a 242 niños cada 100.000 nacimientos, tasa que en 2005 disminuyó la ocurrencia de casos en un 45,5%, pasando a 132 niños cada 100.000 nacimientos.

No obstante, por lo general la dieta no garantiza la ingesta necesaria de esta vitamina. Por eso, toda mujer en edad fértil debe tomar 0,4 mg de Ácido fólico todos los días desde al menos seis semanas antes de quedar embarazada y continuar recibiéndolo durante los primeros meses de embarazo.

 

FUENTE: www.msal.gov.ar

 



COMPARTIR:

Comentarios