Domingo 14 de Septiembre de 2025

Hoy es Domingo 14 de Septiembre de 2025 y son las 10:13 - RESULTADOS DE LAS FINALES DEL INFANTO JUVENIL / PAREJA DETENIDA POR DELIVERY DE DROGAS / BULLYNG: FLAGELO SILENCIOSO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES / LOS DISTINTOS... PERO NO TANTO / TALLER DE APRENDIZAJE Y CONSTRUCCIÓN COLECTIVA / SEMTRACO HIZO SU PRESENTACIÓN OFICIAL EN RÍO CUARTO / RESULTADOS DE LA TERCERA FECHA DELCLAUSURA / JUANA MONTECHIARI TERCERA EN EL LUXOR DE CARLOS PAZ / OBRAS DE AMPLIACIÓN DE SERVICIOS / MONTE MAÍZ SE PREPARA PARA LA NOVENA PATRONAL / CORRAL DE BUSTOS: SE LEVANTÓ EL PARO DE MUNICIPALES / VOCES QUE SE ALZAN EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD / PRONÓSTICO EXTENDIDO PARA LOS PRÓXIMOS SIETE DÍAS / ACCIDENTE EN RUTA 11 ENTRE LABORDE Y PASCANAS / BELL VILLE: APREHENSIÓN DE MENORES / ÍDOLOS DEL MAÑANA: PROGRAMA 3 / BAILARINA DE MONTE MAIZ ENTRE LAS 10 MEJORES / ENFOQUES CLAVES PARA TRATAR EL TEMA DEL SUICIDIO / NACHO DÍAZ DEJÓ SU HUELLA EN BUENOS AIRES / JORNADA DE APRENDIZAJE Y CREATIVIDAD EN HUMANyF /

14.1°

Monte Maíz

INDICADORES

7 de agosto de 2019

SE REDUJO 4,2% DÉFICIT HABITACIONAL EN CÓRDOBA

FUE DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA

El déficit habitacional se redujo 4,2 puntos porcentuales durante la última década; no obstante, a ese ritmo, eliminarlo requeriría casi 50 años, según adelantó el último informe del Foro de Análisis Económico de la Construcción de la Delegación Córdoba de la Cámara Argentina de la Construcción y la consultora Economic Trends.
El déficit pasó de 24,3% del total de hogares en 2008 a 20,1% en 2018, porcentaje que equivale a 253 mil hogares. No obstante, a ese ritmo entre 2008 y 2018 (4,2 puntos porcentuales en 10 años, de los cuales 2,9 puntos porcentuales se produjeron entre 2016 y 2018), eliminar el déficit habitacional requeriría casi 50 años, según calculó el propio informe.

Por su parte, en el segmento de hogares por debajo de la línea de pobreza no aparece una tendencia clara a lo largo de los últimos 10 años, es que registra un déficit habitacional promedio de 47.5% de los hogares (porcentaje que representaba 72 mil hogares en 2008 y 133 mil hogares en 2018) y una estimación de 48,7% para 2018.
Por lo contrario, en el segmento de hogares por encima de la línea de pobreza aparece una leve tendencia decreciente a lo largo de los últimos 10 años, con el déficit habitacional promediando 15,2% de los hogares (porcentaje que representaba 129 mil hogares en 2008 y 150 mil hogares en 2018), y una estimación de 11,9% para 2018

Implicancias de las políticas públicas
Los datos muestran cierta tendencia decreciente entre 2016 y 2018 en el déficit habitacional total, infiriendo una reducción del déficit habitacional de casi tres puntos porcentuales.
El relevamiento considera que ha sido por el impacto de políticas públicas orientadas al acceso a la vivienda, como el plan Procrear y los créditos indexados por UVA, en el caso del Estado nacional, y los programas Lo Tengo, Mejor Hogar y Vivienda Semilla, en el caso del Estado provincial, a los que se suma el Plan 25.000 viviendas, aunque su impacto podrá evaluarse recién el año próximo.
Por lo contrario, durante el período 2009 a 2014, el informe advierte que ninguna política parece haber incidido sobre el déficit habitacional en la provincia de Córdoba, que se mantuvo entre un mínimo de 20,7% de los hogares y un máximo de 21,6% de los hogares, una diferencia máxima de menos de un punto porcentual.
De este modo, la cámara insiste que ante la marcada persistencia del problema del déficit habitacional a lo largo de una década, es necesario reforzar la necesidad de repensar políticas de estado que faciliten el acceso a la vivienda y con el foco puesto en la reducción de costos de las viviendas, en un sentido sistémico e integral.
En este sentido, el Foro de Análisis Económico de la Construcción, además de extender el análisis al déficit habitacional a nivel nacional, para poner en perspectiva la evolución observada en la provincia de Córdoba, tiene en agenda el estudio de las alternativas para reducir los costos sistémicos de las viviendas, por medio de su modelo de simulación de impactos sobre costos del Sistema Estadístico de Costos de la Construcción desarrollado por la entidad.

 

FUENTE: comercioyjusticia.info



COMPARTIR:

Comentarios