Domingo 18 de Mayo de 2025

Hoy es Domingo 18 de Mayo de 2025 y son las 09:01 - DENUNCIADA POR PRESUNTO CASO DE VIOLENCIA LABORAL / MUCHO VIENTO Y POCA LLUVIA EN LA ZONA / AHORA EL ALERTA ES NARANJA PARA EL SUDESTE CORDOBÉS / LA BATALLA CONTRA EL ODIO / APROBARON PROYECTO PAGO A PROVEEDORES / ARGENTINO EMPATÓ EN EL MODESTO MARRONE / CORRIERON A PIEDRAZOS A REPARTIDOR DE MERCADO LIBRE / RIGE UN ALERTA AMARILLO POR TORMENTAS FUERTES / LAMBERT Y ARGENTINO SON FINALISTAS / COMENZÓ LA AMPLIACIÓN DEL CUARTEL DE BOMBEROS / JORNADA SEMTRACO EXPERIENCE / JORNADA DE CAPACITACIÓN EN FORESTACIÓN EN EL INTA / IVECOR: PROGRAMA DE BECAS PARA ESTUDIANTES / BELL VILLE: SECUESTROS DE MOTOS Y ROBO DE BICICLETA / ALERTA POR TORMENTAS FUERTES EN EL SUDESTE CORDOBÉS / MÁS CUESTIONAMIENTOS A LAS ENCUESTAS ON LINE / INCENDIO EN FÁBRICA DE PISCINAS DE LEONES / TRATARON PEDIDO DE PARTIDA PRESUPUESTARIA / MODELO RE EMERGENCIAS EN CONGRESO INTERNACIONAL / PLUVIÓMETRO REGIONAL: 15 DE MAYO DE 2025 /

9.5°

Monte Maíz

INDICADORES

2 de junio de 2020

CRECEN LOS RECLAMOS DEL CAMPO

ESTA VEZ ES POR UNA MEDIDA DEL BANCO CENTRAL QUE TRABA DÓLARES PARA IMPORTACIONES

La Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) cuestionaron la decisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de trabar el acceso de dólares para el pago de importaciones.

Lo que dispuso el BCRA fue que las compañías que tengan dólares atesorados líquidos, los utilicen para cancelar pagos de importaciones en lugar de ir al Mercado Único y Libre de cambios (MULC). Y, en caso de que necesiten acceder al MULC, deberán obtener la conformidad del Central para hacerlo, cumpliendo ciertos requisitos.

La interpretación del agro es que esta decisión es básicamente una traba para que los importadores puedan acceder a los dólares, en medio de los problemas que tiene el Gobierno para sostener la creciente demanda de la divisa estadounidense. 

“Esta nueva mediada impacta en los importadores, con mayores costos financieros en el mejor de los casos, hasta con una fuerte restricción total al acceso al mercado único de cambios. Esta situación impulsará a los importadores a realizar sus operaciones con un tipo de cambio distinto del valor oficial actual”, consideró el presidente de la SRA, Daniel Pelegrina.

¿Por qué esto perjudica al agro? Porque “toda esta normativa no hace más que opacar el mercado de cambios para los importadores, y enturbiar los sistemas de precios internos de los insumos estratégicos que tanto necesitamos para seguir produciendo”, añadió el dirigente mendocino.

Sobre este punto, recordó que el año pasado el agro argentino importó 2.600 millones de dólares en insumos estratégicos, como fertilizantes y fitosanitarios. 

“Estas medidas no hacen más que seguir sumando incertidumbre a un negocio que ya tiene que afrontar el riesgo climático, el riesgo de los mercados, el riesgo por la falta de infraestructura, y el riesgo operacional”, se quejó Pelegrina.

En paralelo, CRA emitió un comunicado en el que reclamó por una nueva medida tomada por el BCRA sin consultar a los sectores productivos que pueden verse afectados por esta situación.

“El Banco Central activó una resolución de extremaunción y es así porque de llevarse adelante peligra la mayor cadena productiva del país”, resumió la entidad confederada.

El razonamiento de CRA es que mientras la cosecha se vende a un dólar oficial al que hay que descontarle los derechos de exportación, las trabas para que los importadores consigan dólares en el mercado oficial podría hacer que suspendan las ventas de insumos o recurran a otros mecanismos para hacerse de los billetes, como los mercados paralelos del mundo bursátil, que tiene una cotización del tipo de cambio mucho más cara.  

“El efecto real es un desdoblamiento cambiario en el que el productor va a terminar pagando sus insumos productivos a un Dólar Contado con Liquidación (115 pesos) o MEP (107 pesos); en definitiva, un dólar de entre dos y tres veces superior al que efectivamente está cobrando por su producción (Dólar Soja 46 pesos)”, subrayó CRA.

Esto significa un cambio muy significativo en los presupuestos de inversión en tecnología calculados para la presente campaña, añadió. 

“De no resolverse esta situación, se generarán replanteos de paquetes tecnológicos a aplicar, el área de siembra de la fina que tenía una intención de un siete por ciento superior a la campaña anterior, caerá fuertemente y los rindes de la próxima cosecha serán marginales. Para la siembra de la gruesa el escenario es aún peor, el efecto deja fuera de juego al maíz y la soja de los planteos productivos en gran parte del área agrícola”, continuó la entidad.

Y si bien recordó que concuerda en la lucha contra la especulación financiero, consideró que las medidas deben tomarse con el cuidado de evitar que tengan efectos secundarios como el que podría generarse en el mercado de los insumos agrícolas. 

“Es imposible producir bajo estas circunstancias, el Gobierno tiene canales y ministros para sopesar y evaluar cada medida. Sin embargo, produce día tras día más incertidumbre, toma decisiones sin consulta y nos lleva a producir menos. Está claro que es un camino equivocado”, cerró CRA.

 

FUENTE: surcordobes.com.ar



COMPARTIR:

Comentarios