Jueves 10 de Abril de 2025

Hoy es Jueves 10 de Abril de 2025 y son las 15:32 - BAJO ACATAMIENTO AL PARO EN LAS ESCUELAS LOCALES / LAS SANCIONES DEL FIN DE SEMANA / CONVOCATORIA A SESIÓN ORDINARIA DE CONCEJO DELIBERANTE / EPEC YA ES UNA SOCIEDAD ANÓNIMA Y SUMA SERVICIO DE INTERNET / RECOMENDACIONES PARA VER EN NETFLIX / LABORDE: AMPLIACIÓN DE LA RED CLOACAL / BALLESTEROS: RECUPERAN MOTO ROBADA / TALLER EDUCATIVO MUSICAL EN EL IPEM Nº126 / COMIENZAN LOS TALLERES MUNICIPALES / TESTIGOS DE JEHOVÁ RECORDARÁN LA MUERTE DE JESÚS / ACCIDENTE DE TRÁNSITO ENTRE AUTO Y MOTO / IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN DEL CALENDARIO OBLIGATORIO / ROBO EN UN KIOSCO Y RECUPERO DE LA MERCADERÍA / REUNIÓN DE LA COMUNIDAD REGIONAL UNIÓN / CANALS: JOVEN EN ESTADO RESERVADO TRAS ACCIDENTE / PRONÓSTICO EXTENDIDO PARA LOS PRÓXIMOSSIETE DÍAS / LOS MENORES Y LAS MOTOS / IMPORTANTE PROYECTO EDUCATIVO EN EL COMPLEJO ECOLÓGICO / ACERCAMIENTO CON PIOSSASCO / DNI DISPONIBLES PARA RETIRAR /

23.3°

Monte Maíz

INDICADORES

28 de marzo de 2022

INDUSTRIA PYME RETROCEDIÓ 6,3% ANUAL EN FEBRERO

AUNQUE SE RECUPERÓ CON RESPECTO A ENERO DE 2022

 La actividad de la industria manufacturera pyme cayó 6,3% anual en febrero (medida a precios constantes) y acumula una baja de 7,97% en el primer bimestre del año (frente a iguales meses de 2021).

- Frente a enero tuvo un aumento de 3,6% sin desestacionalizar.

- El uso de la capacidad instalada se ubicó en 70%, 1,3 puntos por encima de enero.

- Desde diciembre pasado las familias orientaron una mayor proporción de su consumo a turismo, ocio y recreación, y la industria lo sintió. Además, hubo faltantes de insumos y modificaciones de precios que pusieron en pausa algunos pedidos de producción previstos. Las empresas exportadoras también sufrieron el impacto de la menor demanda internacional de algunos países.

- El 66,6% de las pymes consultadas evaluó la situación actual de su empresa como buena o muy buena, 4,2 puntos por encima de enero.

- Se redujo 3,7 puntos a 58,6% la cantidad de empresas de la muestra que trabajaron con rentabilidad positiva (de 62,3% en diciembre). Esa reducción se relaciona con los aumentos en los precios de algunos insumos, especialmente en Alimentos y bebidas y Productos de metal, maquinarias y material de transporte.

Análisis de sectores

Papel, cartón, edición e impresión. Bajó 11,9% anual y el sector trabajó al 70,5% de su capacidad instalada. Las empresas consultadas manifestaron problemas para producir por los cortes de energía y por faltantes de insumos como papeles de colores, cartulina y papel químico, donde no se conseguían tamaños. Algunas empresas trabajaron con lo que pudieron conseguir, incurriendo en mayores desperdicios y mayores costos. El sector de impresiones, además, viene siendo afectado porque se imprime menos y se trabaja más con ediciones digitales.

- Indumentaria y textil. La producción subió 8,8% anual en febrero y el sector trabajó con el 75,9% de su capacidad instalada. El inicio de clases y la reapertura de las disciplinas deportivas impulsó la confección y fabricación de prendas. Lo mismo el recambio de ropa de trabajo finalizadas las vacaciones. Pero el sector también tuvo algunas dificultades para conseguir personal, sintió los cortes de energía y las subas de algunos precios que alejaron público. Las ciudades turísticas continuaron trabajando muy bien en rubros como mallas, accesorios, remeras, camperas, lo que hizo que el aumento anual sea similar en todo el país.

Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte. La producción bajó 8,5% anual y el sector trabajó al 68,3% de su capacidad instalada. La actividad fue afectada por caídas o pausas en exportaciones previstas, dificultades para conseguir materias primas, especialmente las importadas. En general, las empresas vinculadas a la obra pública y la construcción, tuvieron una mejor performance que el resto. En cambio, las que tienen fuerte peso en exportaciones fueron las que más sintieron el freno en la producción del mes.

Maderas y muebles. La producción bajó 11,4% anual y el sector trabajó al 69,9% de su capacidad instalada. La demanda de muebles se vio muy desalentada por los aumentos de precios de la madera y las demoras en las entregas.

Alimentos y bebidas. La producción bajó 6,2% anual y el sector trabajó al 69,9% de su capacidad instalada. Empresas consultadas explicaron que el principal problema del mes fue el incremento en los precios de materias primas, especialmente en aquellas que elaboran alimentos en base a harinas, aceites y lácteos. En el caso de bebidas una de las trabas que manifestaron las empresas de la muestra fue conseguir envases de vidrio, un problema que viene afectando desde hace tiempo y se agravó en las últimas semanas.

 

FUENTE: redcame.org.ar



COMPARTIR:

Comentarios