Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 12:43 - FUERTE VIENTO EN CORRAL DE BUSTOS / ALERTA AMARILLO POR TORMENTAS / MARCELO ROMANI YA TRABAJA EN LA DIRECCIÓN DE TRÁNSITO / ESTADO DE LOS CULTIVOS EN LA REGIÓN / COMENZÓ A PRACTICAR EL SENIOR DE LAMBERT / MONTE BUEY: ROBO DEL PATIO DE UNA VIVIENDA / PLUVIÓMETRO REGIONAL: 4 DE FEBRERO DE 2025 / HUBO CORTES DE ENERGÍA EN TODA LA PROVINCIA DE CÓRDOBA / NIÑA INTERNADA CON SÍNDROME HURÉMICO HEMOLÍTICO / HUBO CASOS DE PSITACOSIS EN EL PAÍS / GRAN MOVIDA SOLIDARIA DE CATELLI S.A. / COMENZÓ LA PAVIMENTACIÓN DE CALLE LA PAMPA / OTRA GRAN NOCHE EN LA PEATONAL / MURIÓ JOVEN DE 17 AÑOS EN MARCOS JUÁREZ / SEGUNDO TRIUNFO DE LAMBERT EN EL PROVINCIAL / RETOS PELIGROSOS EN REDES SOCIALES / ÁRBITROS PARA LA SEGUNDA FECHA DEL PROVINCIAL / AHORA LAS LUCES SE VEN EN EL CIELO DE MONTE MAÍZ / OPERATIVO DE LA FPA EN ISLA VERDE / CAMBIOS EN LA DIRECCIÓN DE TRÁNSITO /

21.9°

Monte Maíz

INDICADORES

7 de febrero de 2024

LA INFLACIÓN AUMENTA LA POBREZA EN CÓRDOBA

LAS CIFRAS DE LAS CANASTAS BÁSICAS ALIMENTARIAS Y TOTALES SUPERAN AMPIAMENTE LOS SALARIOS

En la provincia, la inflación de enero fue del 23,7 por ciento y la Canasta Básica Total, de casi 688 mil pesos, según el Centro de Almaceneros de Córdoba.

En rigor, durante el pasado mes una familia tipo debió ganar $ 687.803 para no caer debajo de la línea de pobreza.

En tanto, la Canasta Básica Alimentaria, que es la que marca la línea de indigencia, fue de $ 435.110, lo que indica que sufrió un incremento del 25,1% en el mencionado período.

El Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros “registró para el mes de enero del 2024 una inflación del 23,7%, marcando una desaceleración técnica respecto al pasado mes de diciembre 2023, que según nuestros registros había alcanzado un extraordinario porcentaje de 30,4%”.

Aunque aclara:“Dicha disminución no puede tomarse como una tendencia a la baja, habida cuenta de que para febrero 2024, se espera el impacto pleno de la suba de tarifas de servicios públicos, entre otros ítems, que tendrán alta incidencia en el porcentaje de inflación para el segundo mes del año”.

Rubros

Los rubros registraron las siguientes variaciones:

- Recreación y Cultura: 33,4%

- Restaurantes y Hoteles: 30,9%

- Bebidas Alcohólicas y Tabaco: 29,6%

- Transporte y Comunicaciones: 26,4%

- Alimentos y Bebidas sin Alcohol: 25,1%

- Salud: 21,3 %

- Prendas de Vestir y Calzados: 19,3%

- Bienes y Servicios Varios: 18,5%

- Equipamiento y Mantenimiento del Hogar: 18,4%

- Educación: 15,0%

- Vivienda, Agua, Electricidad y Otros Combustibles: 12,5%

Además, Almaceneros publicó lo siguiente:

- El 56,7% de los hogares no pudo acceder durante enero del 2024 a la totalidad de los alimentos que conforman la Canasta Básica Alimentaria.

- De aquellos hogares que sí pudieron acceder de manera total a la CBA sólo el 24% pudo hacerlo con recursos propios, mientras que el 76% restante fue asistido con algún tipo de ayuda estatal (mayoritariamente con AUH/Tarjeta Alimentar) para lograr ese objetivo.

- El 78,2% de los grupos familiares debió gastar durante enero del 2024 más del 50% del total de sus ingresos sólo en alimentos.

- El 89,5% de los hogares tuvo que financiar alimentos durante enero del 2024 (al fiado el 45,1%, con tarjetas de crédito un 38,6% y/o con dinero prestado el 5,8%).

- El 74,3% de las familias encuestadas manifestó no haber podido afrontar los gastos corrientes y/o de contingencia del mes de enero del 2024.

- El 56% de los grupos familiares debió gastar dinero ahorrado para cubrir gastos esenciales del período enero del 2024.

- El 47 % de las/los consultadas/os debió pedir dinero prestado a familiares y/o amigos durante enero del 2024, para atender gastos esenciales.

- Con el mismo fin, un 18% de jefas y jefes de hogares accedió a préstamos de financieras y/o prestamistas particulares durante enero del 2024.

- El 32% de las familias, durante enero del 2024, vendió algún bien de su propiedad, para atender gastos esenciales de su grupo familiar.

Deudas

Por último, las principales deudas en mora de las familias encuestadas fueron durante enero del 2024:

- Tarjetas de Crédito: 41,3%

- Tasas, Impuestos y Servicios: 31%

- Salud Prepaga: 13,7%

- Créditos y Préstamos: 7,6%

El citado es el relevamiento mensual de Almaceneros.

 

FUENTE: puntal.com.ar



COMPARTIR:

Comentarios