Martes 6 de Mayo de 2025

Hoy es Martes 6 de Mayo de 2025 y son las 04:16 - NUEVO ESPACIO CON ATENCIÓN PRIMARIA DE ENFERMERÍA / AVANZA OBRA DE PAVIMENTACIÓN DE CALLE LA PAMPA / PIDEN INVESTIGAR EL INCENDIO DE APROSS / JUSTINIANO POSSE: ROBARON DINERO DE UN DEPARTAMENTO / SE AVECINA LA CAMPAÑA DE GRANO FINO / PARTE POLICIAL DE LA DEPARTAMENTAL UNIÓN / HECHOS POLICIALES DEL FIN DE SEMANA / UN AÑO MÁS DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE FÚTBOL / RESULTADOS DEL INFANTO JUVENIL / INFLACIÓN Y PRECIOS DE LAS CANASTAS BÁSICAS / LAS CATEGORÍAS DE ARGENTINO EN TORNEOS DE AFA / RESULTADOS DEL FÚTBOL MAYOR / PERDIÓ ARGENTINO EN MENDOZA / LA COOPERATIVA ACTIVA Y APOYA LOS RECLAMOS DEL AGRO / DESPISTE Y VUELCO DE AUTOMOVILISTA / SE FIRMÓ LA PARITARIA MERCANTIL / DESENCANTO LABORAL / NOVENA FECHA DEL SENIOR / COMENZÓ LA SÉPTIMA FECHA DE LA ZONA OESTE / ATLETA DE MONTE MAÍZ EN LA MARATÓN DE LONDRES /

18°

Monte Maíz

INTERÉS GENERAL

4 de mayo de 2025

DESENCANTO LABORAL

SOLO DOS DE CADA DIEZ ARGENTINOS TRABAJA DE LO QUE SOÑABA CUANDO ERA NIÑO

Un nuevo informe de Bumeran revela que los sueños laborales de la infancia están lejos de concretarse para la mayoría de los argentinos. Solo el 21% de las personas encuestadas en el país afirma ejercer hoy la profesión que deseaba cuando era niño. El 79% restante no lo hace, lo que posiciona a la Argentina como el país con mayor desconexión entre vocación infantil y empleo actual en la región.

La tendencia va en aumento: en 2023, el 76% afirmaba no trabajar en su empleo soñado, y en 2021, ese porcentaje era del 74%. Es decir, en solo dos años el desencanto creció cinco puntos porcentuales.

El estudio, realizado por Bumeran en varios países de Latinoamérica, ubicó detrás de Argentina a Chile (74%), Ecuador (73%), Panamá (65%) y Perú (62%).

Frustración y deseos de cambio

La brecha entre los anhelos de la infancia y la realidad laboral no pasa desapercibida emocionalmente. En Argentina, el 55% de los trabajadores encuestados confesó sentirse frustrado por no haber alcanzado ese sueño, mientras que el 45% aseguró que no le afecta.

En este contexto, el 84% de las personas cambiaría su empleo actual por aquel con el que soñaba de niño, si tuviera la oportunidad. Además, un dato que refuerza este malestar general: el 84% de los talentos argentinos no se siente satisfecho con su trabajo actual. La cifra representa un aumento de 5 puntos respecto a 2023 (79%) y de 19 puntos en comparación con 2021.

Estudiar tampoco garantiza cumplir el sueño

El informe también revela que el hecho de estudiar algo relacionado con el sueño infantil no asegura que se pueda trabajar de eso. En Argentina, el 54% de los talentos encuestados cursó estudios vinculados a su vocación de la infancia. Sin embargo, el 63% de ese grupo no ejerce en un área relacionada con esa formación.

Nuevamente, el país encabeza el ranking regional. En Panamá, el 59% no trabaja en el campo que estudió; en Ecuador, el 58%; en Chile, el 51%; y en Perú, el 35%.

Soñaban con enseñar o jugar al fútbol, hoy venden o atienden cajas

Las diferencias por género también son significativas. Entre las mujeres encuestadas, los sueños más frecuentes en la infancia eran ser profesora (16%), médica (15%), diseñadora (9%) o veterinaria (8%). Actualmente, el 32% se desempeña como vendedora, el 25% como profesora y el 20% como cajera.

En el caso de los hombres, los sueños más comunes eran ser futbolista (18%), ingeniero (11%) y periodista (7%). Hoy, el 32% trabaja como vendedor, el 22% como cajero y solo el 9% logró ejercer como ingeniero.

 

FUENTE: www.puntoapunto.com.ar



COMPARTIR:

Comentarios