Miércoles 17 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 17 de Septiembre de 2025 y son las 00:39 - HUERTAS EN MACETAS / INCENDIO DE UN COLECTIVO EN MARCOS JUÁREZ / EL HOSPITAL COMO CENTRO DE FORMACIÓN / INCENDIO DE UNA CASILLA EN ZONA RURAL / ERRORES FINANCIEROS QUE PUEDEN HUNDIR TUS NEGOCIOS / EXTIENDEN FECHA DE PREINSCRIPCIONES ESCOLARES / PRONÓSTICO EXTENDIDO PARA LOS PRÓXIMOS SIETE DÍAS / SEGUNDO DÍA DE LA NOVENA PATRONAL / EL CAPITÁN DEL RAYA HABLÓ DE LA CLASIFICACIÓN / ALERTA POR CASOS DE TRIQUINOSIS / NUEVA CAÍDA DE LAS VENTAS MINORISTAS PYMES / EL SORTEO DEL RELAX DEL GAUCHITO / SOLICITUD DE PARADERO / HOY ES EL COMIENZO DE LA NOVENA PATRONAL EN MONTE MAÍZ / HECHIS POLICIALES DEL FIN DE SEMANA / BELL VILLE: APREHENSIÓN POR VIOLENCIA FAMILIAR / CUARTOS DE FINAL: PROGRAMA DE PARTIDOS / EL RAYA GANÓ Y DIO UN PASO MÁS EN EL FEDERAL "A" / ALERTA POR CASOS DE TRIQUINOSIS / RESULTADOS DEL FÚTBOL MAYOR DE LA BECCAR VARELA /

16.8°

Monte Maíz

INTERÉS GENERAL

4 de mayo de 2025

DESENCANTO LABORAL

SOLO DOS DE CADA DIEZ ARGENTINOS TRABAJA DE LO QUE SOÑABA CUANDO ERA NIÑO

Un nuevo informe de Bumeran revela que los sueños laborales de la infancia están lejos de concretarse para la mayoría de los argentinos. Solo el 21% de las personas encuestadas en el país afirma ejercer hoy la profesión que deseaba cuando era niño. El 79% restante no lo hace, lo que posiciona a la Argentina como el país con mayor desconexión entre vocación infantil y empleo actual en la región.

La tendencia va en aumento: en 2023, el 76% afirmaba no trabajar en su empleo soñado, y en 2021, ese porcentaje era del 74%. Es decir, en solo dos años el desencanto creció cinco puntos porcentuales.

El estudio, realizado por Bumeran en varios países de Latinoamérica, ubicó detrás de Argentina a Chile (74%), Ecuador (73%), Panamá (65%) y Perú (62%).

Frustración y deseos de cambio

La brecha entre los anhelos de la infancia y la realidad laboral no pasa desapercibida emocionalmente. En Argentina, el 55% de los trabajadores encuestados confesó sentirse frustrado por no haber alcanzado ese sueño, mientras que el 45% aseguró que no le afecta.

En este contexto, el 84% de las personas cambiaría su empleo actual por aquel con el que soñaba de niño, si tuviera la oportunidad. Además, un dato que refuerza este malestar general: el 84% de los talentos argentinos no se siente satisfecho con su trabajo actual. La cifra representa un aumento de 5 puntos respecto a 2023 (79%) y de 19 puntos en comparación con 2021.

Estudiar tampoco garantiza cumplir el sueño

El informe también revela que el hecho de estudiar algo relacionado con el sueño infantil no asegura que se pueda trabajar de eso. En Argentina, el 54% de los talentos encuestados cursó estudios vinculados a su vocación de la infancia. Sin embargo, el 63% de ese grupo no ejerce en un área relacionada con esa formación.

Nuevamente, el país encabeza el ranking regional. En Panamá, el 59% no trabaja en el campo que estudió; en Ecuador, el 58%; en Chile, el 51%; y en Perú, el 35%.

Soñaban con enseñar o jugar al fútbol, hoy venden o atienden cajas

Las diferencias por género también son significativas. Entre las mujeres encuestadas, los sueños más frecuentes en la infancia eran ser profesora (16%), médica (15%), diseñadora (9%) o veterinaria (8%). Actualmente, el 32% se desempeña como vendedora, el 25% como profesora y el 20% como cajera.

En el caso de los hombres, los sueños más comunes eran ser futbolista (18%), ingeniero (11%) y periodista (7%). Hoy, el 32% trabaja como vendedor, el 22% como cajero y solo el 9% logró ejercer como ingeniero.

 

FUENTE: www.puntoapunto.com.ar



COMPARTIR:

Comentarios