INTERÉS GENERAL
11 de septiembre de 2025
ENFOQUES CLAVES PARA TRATAR EL TEMA DEL SUICIDIO

EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ENTREVISTA CON UNA ESPECIALISTA
En una entrevista reveladora, Alejandra Rossi, vicedecana de la Facultad de Psicología de la UNC, ofrece una guía esencial para los medios de comunicación sobre cómo abordar el tema del suicidio de manera responsable y efectiva.
Rossi destaca la importancia de un enfoque de salud pública, priorizando la prevención y la promoción de la ayuda.
Para ello. En diálogo con Leo Bonetto de Clic Laborde, señaló algunos puntos Claves:
* Comunicación Responsable: Evitar el sensacionalismo y los detalles explícitos sobre el método utilizado, que pueden desencadenar el efecto Werther o imitación.
* Prevención del Efecto Contagio: Informar sobre el suicidio como un problema multifactorial de salud pública, no como un simple evento policial.
* Identificación de Señales de Alerta: Conocer y difundir las señales verbales y no verbales que indican riesgo suicida, como expresiones de desesperanza, falta de perspectiva y verbalizaciones directas sobre el suicidio.
* Importancia de Preguntar: Desmitificar la idea de que preguntar sobre el suicidio "implanta" la idea, y promover el diálogo abierto como una vía para ofrecer ayuda.
* Recursos Comunitarios: Destacar la importancia de los profesionales de salud mental y las figuras de apoyo en la comunidad, como líderes religiosos o comunitarios.
Alejandra Rossi insta a los medios a romper el tabú en torno al suicidio y a abordarlo como un problema de salud pública multifactorial. La clave está en una comunicación responsable, que priorice la prevención, la promoción de la ayuda y la difusión de información sobre recursos disponibles.
Línea de Prevención del Suicidio - Ayuda a Personas en Crisis
Si Usted, o algún familiar o allegado suyo, está atravesando una crisis emocional de cualquier tipo, siente que nada tiene sentido o se encuentra atrapado en una situación a la que no le encuentra salida, no lo dude: Llámenos: 135
(línea gratuita desde Capital y Gran Buenos Aires)
(011) 5275-1135 o
0800 345 1435
(desde todo el país)
Su llamado es personal, confidencial y anónimo.