Martes 13 de Mayo de 2025

Hoy es Martes 13 de Mayo de 2025 y son las 10:20 - INTENTARON ESTAFARLA Y LA LLAMARON ZORRA MALDITA / REUNIÓN DE LA COMUNIDAD REGIONAL UNIÓN / CATELLI S.A. ANUNCIÓ LA COMERCIALIZACIÓN DE DRONES DJI / CONVOCATORIA A SESIÓN ORDINARIA DE CONCEJO / MARTES 13 DE MAYO CON CORTE DE AGUA PROGRAMADO / AUTOMOVILISTA CHOCÓ CON CERDOS EN LA RUTA 12 / ARGENTINO JUGÓ CON DEPORTIVO MC ALLISTER / RESULTADOS DEL INFANTO JUVENIL / RESULTADOS DEL FÚTBOL MAYOR / GRAVE ACCIDENTE DE TRÁNSITO EN RUTA 11 / CAMBIOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA DE CONDUCIR / ACCIDENTE FATAL EN MARCOS JUÁREZ / GRAN TRIUNFO DE ARGENTINO EN EL MODESTO MARRONE / DESCENTRALIZACIÓN DE SERVICIOS DEL HOSPITAL / TRIUNFO DE ARGENTINO DE LOCAL / OPERATIVOS INTERFUERZAS EN EL SUR PROVINCIAL / RESULTADOS DE LOS CUARTOS DE FINAL DEL SENIOR / CASOS DE SARAMPIÓN EN LA ARGENTINA / EL VERDADERO PONCHO PARA ESTE INVIERNO / LOS ÁRBITROS DE RESERVA Y PRIMERA /

11.6°

Monte Maíz

CAMPO

20 de enero de 2020

CAMPAÑA DE SOJA: RINDES, RETENCIONES Y RENTABILIDAD

Imágen Ilustrativa - Foto de Archivo

LOS PRODUCTORES ESTÁN PREOCUPADOS POR LA RENTABILIDAD

Según estimaciones de sectores productivos de nuestra región, la campaña de soja viene bastante bien en cuanto al rendimiento que se espera. Si bien es cierto que no se observa el panorama del año pasado se la puede calificar con un “Muy Bueno” en términos productivos.

El Ing. Agrónomo, Alberto Montechiari, de la Cooperativa Agrícola de Monte Maíz Ltda. dijo al respecto: “Aparentemente Brasil tiene una buena cosecha y cuando eso ocurre es el doble de la nuestra. Por lo tanto hay mucha oferta de soja y por ende se está hablando de un precio de entre U$S230 y U$S240 la tonelada. O sea que son precios bajos. Un poco por el aumento de las retenciones y otro poco por los altos volúmenes de producción que va a haber; principalmente a nivel sudamericano. En estos días el precio está más alto porque estamos en los meses próximos a la cosecha y empieza a faltar mercadería. Las fábricas que están en Rosario demandan mercadería por lo cual los precios tienden a subir. Seguramente en los meses de cosecha se vende en un 70% o en un 80% del precio de los meses previos”.

PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS

Teniendo en cuenta el pronóstico del tiempo para nuestra región, Montechiari dijo: “Por lo general hay que prestar atención al pronóstico de tres o cuatro días porque los pronósticos a largo plazo han mostrado ya muchas falencias. En nuestra zona hemos tenido un mes de sequía que fue en diciembre y que afectó el rinde en una pequeña proporción. Y ahora está siendo óptimo, está lloviendo casi todas las semanas y eso es muy bueno. Revisando algunos informes encontré que se indica que para la próxima cosecha vamos a tener un efecto “Niña” pero como son pronósticos a largo plazo hay que ver cómo evolucionan”, explicó.

RETENCIONES Y RENTABILIDAD

Sobre el tema de las retenciones, el Ing. Alberto Montechiari dijo: “Antes de que entre este Gobierno hubo una venta importante para resguardarse de este tema. Luego el precio comenzó a bajar por la oferta y la demanda. La oferta bajó y como las fábricas que se encuentran a orillas del río Paraná en Rosario necesitan mercadería todo el año y por eso el precio se mantuvo. Pero toda la atención del productor está puesta en el tema de las retenciones. En algunos cultivos, estas se llevan toda la rentabilidad y el maíz es uno de ellos. Después hay que ver cómo viene productivamente el cultivo. Si tenemos una baja producción, a pesar de las retenciones, el producto va a subir de precio. Pero hay cultivos como el maíz y el trigo -cuyos precios normales son, Trigo U$S160 o U$S170 – Maíz: U$S135 0 U$S140- en donde la rentabilidad va a ser muy baja y, en algunos casos, hasta van a ser nulas. Además hay otro tema oculto que es el desdoblamiento del Dólar. Hoy toda la producción se está liquidando con un Dólar a $60 ($59,70) y todos los insumos que se traen del exterior van a estar cotizados en Dólares y con subas del precio en Dólares. Esto ya pasó con el anterior Gobierno Kirchnerista. Los insumos suben en Dólares porque al traerlos de afuera el Dólar está a $78 u $80, y ahí se produce un desfasaje importante entre el precio al que se vende la producción y el precio al que se compran los insumos”.



COMPARTIR:

Comentarios