EDUCACIÒN
7 de mayo de 2025
BUENOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS APRENDER 2024

ALUMNOS CORDOBESES POR ENCIMA DEL PROMEDIO NACIONAL
Casi el 82% de los alumnos de la provincia lee de manera autónoma textos complejos y realiza procesos de comprensión lectora como extracción de información explícita, y formulación de deducciones y/o conclusiones.
El promedio nacional fue de 69,6 por ciento.
Recientemente se dieron a conocer los resultados del operativo Aprender Primaria 2024 “Alfabetización”, que se realizó en noviembre de 2024 y contó con la participación de 5.816 estudiantes de 3° grado pertenecientes a 269 escuelas de nivel primario.
En este operativo se evaluó lectura de palabras con soporte de imagen, lectura de enunciados breves y comprensión lectora de textos cortos, medios y largos.
En Córdoba hubo una tasa de participación del 100% de las escuelas seleccionadas y del 90.2% de los estudiantes de tercer grado de dichas escuelas.
Los resultados de la provincia muestran que, 8 de cada 10 estudiantes (81,7%) que se encuentran en el tercer grado del nivel primario logran leer de manera autónoma textos complejos y realizar diversos procesos de comprensión lectora como extracción de información explícita, y formulación de deducciones y/o conclusiones partiendo de información no explícita y/o reflexiones personales (niveles III, IV y V).
Si se considera los niveles más altos de desempeño del operativo (nivel IV y V), Córdoba supera en torno al 13,7% el dato nacional.
Los niveles de desempeño fueron elaborados por la Secretaría de Educación Nacional y agrupan a estudiantes con habilidad lectora similar.
Los resultados a nivel país
A nivel nacional el 3.3% de estudiantes son lectores incipientes, es decir, lee palabras con apoyo de imágenes y se está iniciando en la lectura de enunciados breves; mientras que 27,1% se inician en la lectura y comprensión de textos simples, identificando en algunos casos información explícita (niveles I y II).
Por su parte, el 69,6% de los estudiantes del país logran comprender textos complejos identificando información explícita con distinto grado de lectura inferencial y reflexiva (niveles III, IV y V).
Córdoba, por encima de la media nacional
En el caso de nuestra provincia, el 81,7% de los y las estudiantes se ubican en niveles de desempeño de comprensión lectora esperados para un tercer grado (niveles III, IV y V), considerando las progresiones y metas de aprendizaje por ciclo, teniendo en cuenta las finalidades formativas del Currículum Córdoba (8 de cada 10 estudiantes alcanzan los aprendizajes esperados).
Asimismo, 6 de cada 10 estudiantes de este grupo (58,8%), logran los niveles más avanzados (Nivel IV y V), representando la segunda provincia a nivel nacional con este resultado, con diferencia de casi 14 puntos porcentuales en estos niveles respecto del total país.
El ministro de Educación, Horacio Ferreyra afirmó: “Estos resultados nos confirman que estamos consolidando logros y realizando las transformaciones necesarias. Los datos nos indican que el compromiso que asumimos en la provincia en el 2024 para fortalecer la alfabetización nos muestra que los procesos que hemos emprendido se traducen en una mejora de los aprendizajes. Trabajando junto a las escuelas y sus comunidades (municipios, comunas, familias, organizaciones no gubernamentales, entre otros), es posible seguir construyendo una mejor educación para la provincia.”
Consolidar logros e impulsar estrategias de acompañamiento
El ministro agregó: “los resultados son alentadores. Nuestro compromiso está con el 18% de estudiantes que aún no alcanzaron la meta. Es por ello, que en el 2024 y en el presente ciclo lectivo hemos sostenido y ampliado más horas de clases destinadas a la alfabetización en la educación primaria; así como implementamos el Programa Maestro Más Maestro en el primer ciclo de este nivel; continuamos intensificando las acciones en escuelas del Norte provincial para fortalecer la oralidad, lectura y escritura de primero a sexto grado, entre otras iniciativas. Esto nos permiten afirmar que estamos avanzando en la meta que nuestro gobernador Martín Llaryora planteó al asumir que todos los estudiantes en tercer grado tienen que estar alfabetizados. Estamos convencidos de que esta evidencia nos ayuda a seguir construyendo una mejor educación para la provincia”.
Algunas políticas educativas destacadas para fortalecer la alfabetización en Córdoba:
Más tiempo en la escuela en situación de aprendizaje en el primer ciclo: sostenimiento y ampliación de más horas de clase de 1° a 3° grado de nivel primario. Se incrementaron de 18.000 horas en el 2023 a 22.000 en el año 2025.
Programa Maestro más Maestro: formaparte de una estrategia específica de trabajo con algunas instituciones educativas que enfrentan mayores desafíos a la hora de enseñar a leer y escribir. Hoy se implementa en 141 instituciones en toda la provincia
Sostenimiento del Programa de fortalecimiento de la alfabetización inicial y avanzada (de 1° a 6° grado) en 30 escuelas del Norte cordobés.
Incorporación en el segundo semestre del ciclo lectivo 2024, 2.000 horas más distribuidas en 400 escuelas para acompañar de manera personalizadas a estudiantes que presentan mayores desafíos para el logro de los aprendizajes.
Acciones de formación docente continua (cursos, postítulos, jornadas, talleres, ateneos) de las que participaron más de 17.325 docentes de toda la provincia durante el año 2024.
Se potenció el Festival de la Palabra, duplicando la participación es estudiantes en instituciones en el año 2024, respecto a la edición 2023 (2023: 41.550 estudiantes 831 instituciones. Año 2024: 82.500 estudiantes y 1650 instituciones).
Sedistribuyeron 70.000 libros para potenciar los entornos de aprendizaje en relación a la lectura y escritura.
Se trabajó junto a las Coordinaciones Locales de Educación (CLE) y otras instituciones de la comunidad, generando distintas estrategias de alcance local y territorial en el marco del Compromiso Alfabetizador Córdoba.
Se amplió el Sistema Provincial de Evaluación con un nuevo operativo Prisma-Fluidez y Comprensión Lectora que se aplicará durante 2025 en mayo y octubre para monitorear el logro de aprendizajes y fortalecer las propuestas de enseñanza.
Ferreyra concluyó: “Estamos consolidando el Sistema Provincial de Evaluación que articula distintos operativos (internacionales, nacionales, provinciales y escolares) para acompañar la toma de decisiones a partir de evidencias. Por ello, durante los próximos días se aplicará por primera vez de manera censal un nuevo operativo destinado a evaluar la lectura y la comprensión en estudiantes de tercer grado de primaria. También en este marco, avanzaremos en la evaluación en primer año de la secundaria, ingresantes a la formación docente y modalidad jóvenes y adultos porque buscamos identificar logros y desafíos sobre los siguientes niveles de alfabetización (inicial, avanzada y académica). Córdoba consolida y amplía el operativo provincial de logro de aprendizajes conocido como PRISMA” El área de evaluación de la Dirección General de Planeamiento, Evaluación y Prospectiva Educativa, dependiente de la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional, continúa analizando los resultados del operativo y de los cuadernillos complementarios respondidos por directores y docentes para complementar esta primera información disponible.