Viernes 2 de Mayo de 2025

Hoy es Viernes 2 de Mayo de 2025 y son las 12:27 - RECLAMOS PROPIOS Y DE VECINOS DEL PUEBLO / SECUESTRO DE TRES MOTOS / DERROTA DE ARGENTINO EN MONTE MAÍZ / CUESTIONAN LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD DE LA PROVINCIA / GRAN JORNADA DEL FERIARTE EN EL PUNTO CULTURAL / MAYO COMIENZA CON UNA REBAJA EN LOS COMBUSTIBLES / SE PUSO EN MARCHA LA FECHA 3 / FERIARTE PARA CELEBRAR EL DÍA DEL TRABAJADOR / RECOMENDACIONES AUDIOVISUALES PARA EL FINDE / JURÓ LA NUEVA JUEZA DE PAZ DE MONTE MAÍZ / INCENDIO DE APROSS: RESULTADOS DE LAS PERICIAS / JURARON NUEVOS FISCALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA / TC 4000: SEGUNDA PRUEBA DEL AÑO EN RÍO CUARTO / DERRAME DE CEREAL EN LA ROTONDA DE PROGRESO / CONTINÚA EL RECLAMO POR LAS RETENCIONES / HOY COMIENZA LA TERCERA FECHA DE LA ZONA ESTE / FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA / LOS SERVICIOS DURANTE EL FIN DE SEMANA LARGO / CARTA INTENCIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DE PARQUE SOLAR / PRONÓSTICO EXTENDIDO PARA LOS PRÓXIMOS SIETE DÍAS /

21.2°

Monte Maíz

MEDIO AMBIENTE

23 de abril de 2024

EL MARZO MÁS CALIENTE DE LA ERA PRE INDUSTRIAL

FUE EL MES PASADO. SUPERANDO OBJETIVOS TRAZADOS PARA EL AÑO 2030

Según datos brindados por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), que evalúa la evolución del clima a nivel mundial, destacó que el mes de marzo de 2024 fue el “marzo” que tuvo la temperatura media más alta de la era pre industrial a nivel global.

Al respecto, el biólogo Luis Auyeros, de la ONG “Ambiente Argentino” dijo que es un dato preocupante.

Y al respecto expresó en Radio Línea: “Esa marca superó el objetivo esperable para el 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y que es que la temperatura del mundo no supere los 1,5°. Y este marzo la superó. Y seis años antes. Lo vemos con preocupación, pero esto no quiere decir que se va a acabar el mundo y que nos vamos a morir; sino que las cosas van a cambiar. Ya están cambiando. Se están “tropicalizando” los climas y los inviernos empiezan a desaparecer. Y lo que tenemos claro es que no sabemos vivir sin inviernos. Y lo necesitamos para un montón de cosas. Porque por ejemplo en el sur de la provincia de Córdoba nos indica un cereal que se planta, una cosecha de invierno, etc. En otro lado los hielos son los que le dan el agua potable a la sociedad. Y hoy estamos viendo un brote de mosquitos que estamos soportando y cuyas campañas nos indican el uso de repelentes. Y dicen: “sin mosquito no hay dengue”. Y no está mal, pero el mosquito necesita una temperatura óptima para poder vivir. Todos sabemos que si nos vamos a una selva va a haber muchos mosquitos, muchos virus y muchas enfermedades. Pero el tema es que en nuestra región las barreras de frío están desapareciendo; los calores son más intensos y duraderos y vemos que ya llegó el otoño y seguimos con mosquitos. Las noches pueden estar frías pero los mosquitos están. Y el incremento de la temperatura superficial también es a nivel del mar. Eso provoca el calentamiento de los océanos y eso genera que haya humedades desmedidas y tormentas de magnitud a las cuales no estábamos acostumbrados”.

La frase ya utilizada de “el marzo más caliente de la historia” puede ser utilizada en positivo o en negativo. Algunos podrán decir que es el marzo más frío de los próximos años. Y esto es porque se está analizando la curva del dióxido de carbono: “Este también está aumentando. Se trata de un gas de efecto invernadero y este hace que la temperatura no pueda salir hacia el espacio y que quede concentrada en la superficie terrestre. Cuando entra un rayo de luz atraviesa la capa de ozono, rebota un par de veces en la superficie hasta que se va como residuo de calor despedido hacia el espacio. Cuando hay gas de efecto invernadero como el dióxido de carbono –que nace del petróleo, de máquinas prendidas constantemente, de los gases de autos, de aviones o de barcos- hace que se forme una especie de cobertizo sobre la tierra que no deja que el calor se vaya. Por eso, mientras más dióxido de carbono estemos viendo, más se va a asociar con la frase del mes de “marzo más caliente de la historia” en la era pre industrial. El problema es que vamos a tener tormentas más severas, más inundaciones, sequías más graves y una proliferación de insectos del calor que, a su vez, son transmisores o vectores de enfermedades”, concluyó Auyeros.



COMPARTIR:

Comentarios